a

Elecciones de 2018 y 2024

Movimiento Ciudadano, el partido que más votos ha atraído en CDMX

El partido naranja es el que, en porcentaje, mayor incremento tuvo; el líder emecista, Alejandro Piña, destaca no haber ido en coalición; PRI registra 70 por ciento menos sufragios

Salomón Chertorivski celebra en un ring de lucha libre en Venustiano Carranza.Foto: Cuartoscuro
Por:

Entre las elecciones de la capital de 2018 y 2024 hubo un giro en las preferencias hacia los partidos políticos, la fuerza que recuperó más votos entre un sexenio a otro fue Movimiento Ciudadano con 183 por ciento, después el PAN con un alza de 116.1, seguido del PT con 36 puntos porcentuales arriba y el PVEM con un aumento de 33.9 por ciento.

El PRI tuvo una baja de 77.6 por ciento en sus votos, mientras que el PRD se fue a la baja con 53.2 votos y Morena perdió 2.1 por ciento de las preferencias.

Pese a lo anterior, van dos sexenios consecutivos en que Morena y aliados logran gobernar la Ciudad de México, en las elecciones del cargo a la Jefatura de Gobierno de 2018 ganó Claudia Sheinbaum con la coalición Morena, PT y Encuentro Social con 47 por ciento de los votos del total de la lista nominal, por lo que la oposición quedó abajo con 16 puntos de diferencia.

En 2018 la candidata del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano a la Jefatura de Gobierno, María Alejandra Barrales, consiguió un millón 672 mil 394 votos, 677 mil 99 votos fueron por parte del PAN, 136 mil 758 de MC y 858 mil 537 para el PRD.

Este año Movimiento Ciudadano y el PAN contendieron por separado, el partido naranja tuvo 387 mil 443 votos; es decir, 250 mil 685 más que en el sexenio pasado; el azul tuvo un millón 487 mil 567, lo que se traduce en un aumento de 786 mil 614 sufragios.

El líder local de Movimiento Ciudadano, Alejandro Piña, celebró que este año el partido no fue en coalición, ya que salieron favorecidos en la intención de votos en la capital, lo que significará mayor representación en el Congreso local.

Especificó que Movimiento Ciudadano está listo para ser oposición en el próximo ejercicio, además, aclaró que no serán aliados de Morena ya que fue una narrativa que se creó durante el proceso electoral para debilitar al partido.

Gráfico

“No creemos en las coaliciones que no tienen agenda programática, deben construirse en torno a proyectos y requiere más ejercicio que sólo coaliciones electorales, buscaremos dar cara a los grandes temas de la ciudad.

“Me parece absurdo que se le esté dando respiración artificial al PRI, es tiempo de que las nuevas fuerzas puedan emerger en la ciudad”, subrayó.

Alejandro Piña expresó que espera que pueda haber coincidencias con Morena para trabajar en los temas que afectan a la capital, pero dudó que fuera así, ya que anteriormente no se logró un diálogo, además, agregó que el PRI y PAN salieron derrotados en estas elecciones.

Por parte de la coalición de Claudia Sheinbaum que obtuvo dos millones 539 mil 356 de las preferencias, dos millones 256 mil 283 votos fueron para Morena, 169 mil 537 del PT y 113 mil 536 de Encuentro Social, es decir, una diferencia de 866 mil 962 sufragios a favor de la 4T en comparación con la oposición.

Este 2024 hubo una baja en las cifras de Morena que obtuvo dos millones 208 mil 201 sufragios, 48 mil 82 votos menos que hace seis años, mientras que el PT aumentó a 232 mil 251, es decir, 61 mil 117 votos más; Encuentro Social perdió su registro en las elecciones locales de 2021.

Este 2024 se repitió el triunfo de la Cuarta Transformación, pues la candidata de la coalición Morena, PT y PVEM, Clara Brugada, arrasó con dos millones 717 mil 45 votos, mientras que Santiago Taboada, de la coalición PAN, PRI y PRD, obtuvo dos millones 46 mil 146; es decir, Morena aventajó con 670 mil 900 sufragios más.

Por parte del PRI este año se obtuvieron 154 mil 498, una baja de 537 mil 473 votos a diferencia del 2018 cuando alcanzaron 691 mil 971 sufragios, por lo que el PVEM tomó su lugar al recuperar 70 mil 80 votos, pues pasó de 206 mil 513 en 2018 a 276 mil 593 en 2024.

En tanto, el PRD perdió 456 mil 794 votos, al pasar de 858 mil 537 en 2018 a 401 mil 743 en estas elecciones.

La académica en Derecho Electoral de la UNAM, Jessica Rojas Alegría, advirtió que cualquier partido político que no alcance el tres por ciento de la votación emitida pierde su registro a nivel federal, por lo que sólo puede contender a nivel local.

Comentó que, aunque aún no se conocen los resultados oficiales, todo apunta a que el PRD podría perder su registro a nivel federal y local, lo cual le pareció lamentable, ya que la democracia requiere de mosaicos pluripartidistas.

“Tenemos que brindarle a la ciudadanía opciones político-partidistas de la más amplia índole, incluyendo incluso al PVEM, que todo mundo sabe que no es reconocido dentro de la liga de partidos ecologistas a nivel internacional, y con esas fallas se estará situando como la segunda fuerza en la Cámara de Diputados con tan sólo el ocho por ciento de la votación, PVEM no representa una agenda ecologista”, expuso.

Jessica Rojas dijo que se tiene que revisar a detalle la legislación electoral y la permanencia en los partidos políticos para tener una amplia gama de oportunidades partidistas para que la ciudadanía se pueda identificar.

Mencionó que las opciones de la izquierda se cierran cada vez más, dejando una sola opción a los capitalinos, además, consideró que las coaliciones son coyunturales y temporales que suman agendas partidistas entre representaciones que no tienen que ver en sus objetivos.

“Vemos coaliciones en las que se suman el agua y el aceite, pero nos dicen que es para el bien común y es válido hacerlo, porque así lo estipula la ley y terminando el proceso electoral se separan, se unen en momentos históricos muy concretos y muy específicos que responden a una realidad sociopolítica del momento”, indicó.

Mencionó que no se puede esperar que las propuestas de coalición trasciendan a una agenda de gobierno; sin embargo, la ciudadanía espera rendición de cuentas para que se cumpla con lo establecido.

Añadió que en las elecciones de este año había una sensación con elementos objetivos de prueba de que si bien no habría triunfo por la oposición, al menos la diferencia porcentual estuviera cerrada por algunos puntos porcentuales.