a

Tiene 20% de probabilidad de formación

Alertan por un posible nuevo ciclón tropical en el Atlántico

El SMN mantiene la previsión de lluvias intensas en 8 estados; tras paso de Alberto, declaran emergencia en los 51 municipios de NL; Sedena apoya por desfogue de presa en Edomex

Alertan por un posible nuevo ciclón tropical en el AtlánticoFoto: Especial
Por:

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) advirtió la formación de una zona de baja presión en los próximos siete días, que puede evolucionar y formar un ciclón tropical en la zona del Atlántico, azotada por la tormenta Alberto. 

De acuerdo con la dependencia federal, el sistema tropical se estaría formando al este-sureste de las Antillas Menores y, al momento, mantiene 20 por ciento de probabilidad de desarrollo en los siguientes siete días. 

En tanto, el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es de lluvias intensas en ocho estados del país: Chiapas, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

Además, se esperan precipitaciones muy fuertes en el Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala; fuertes en Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Morelos, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Zacatecas.

Contrario a ello, en Baja California se esperan de 40 a 45 grados; mientras que, en Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, noreste de Durango, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas temperaturas de 35 a 40 grados. 

La Conagua informó que ayer se inició el desfogue controlado de 100 metros cúbicos por segundo de agua de la presa El Cuchillo, hasta que el nivel del embalse se estabilice, esto con el objetivo de garantizar la seguridad de la infraestructura y de la población aledaña.

Señaló que el nivel de la presa se encuentra, hasta el momento, en 85 por ciento, debido a que en los últimos cinco días aumentó 52.94 por ciento, por ello, se determinó regular de inmediato. 

Gráfico

A pesar de que el desfogue se realizará de manera controlada, se dio aviso al estado para que, a través de Protección Civil, se mantengan protocolos de prevención en los municipios aledaños, a fin de que estén atentos ante cualquier eventualidad que se pueda presentar.

Además, las autoridades estarán atentas al estado del clima que se vaya presentando en la entidad para mantener controlado éste y otros embalses.

De acuerdo con el director del Organismo de Cuenca Río Bravo, Luis Carlos Alatorre, lo niveles de las presas en Nuevo León se mantienen al alza; La Boca se encuentra en 97.47 por ciento, Cerro Prieto en 58.46 y El Cuchillo en 84.38 hasta su último reporte.

El gobernador del estado, Samuel García, informó que debido a los impactos provocados por la tormenta tropical Alberto “hoy hemos hecho oficial la declaratoria de emergencia”, de acuerdo a una publicación en sus redes.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que este martes personal del Ejército Mexicano aplicó el Plan DNIII-E en su fase de prevención por posible desfogue de embalse en el municipio de Ocoyoacac, Estado de México.

La actividad del personal castrense consistió en la colocación de cuatro mil costales de tierra a lo largo de 1.5 kilómetros de la periferia de la Laguna de Ocoyoacac, con el fin de prevenir cualquier tipo de desbordamiento.

Samuel Verdeja, edil de San Pedro Cholula, aseguró que es necesario prevenir ante la temporada de lluvias, pues, dijo, que al momento no saben cómo estará el clima y los riesgos que pueden correr las familias que viven en la zona.

Infantes expuestos a 248 % más calor

Un estudio de The Lancet Countdown subrayó que las naciones no están preparadas para enfrentar el cambio climático, y que en 2023 la población estuvo expuesta a temperaturas ambientales, en promedio 0.38 grados Celsius más altas que en el periodo 1986-2005.

Enfatizó que entre 2013 y 2023 los infantes estuvieron expuestos a 248 por ciento más días de olas de calor mientras que las personas mayores de 65 años a 271 por ciento más entre 1986 y 2005.

A lo anterior se suma que la región ha tenido un aumento de 140 por ciento en la mortalidad relacionada con el calor; se espera que los casos de dengue se eleven debido a los cambios en los ecosistemas, especialmente por la presencia del mosquito Aedes aegypti que ha crecido 54 por ciento de 1951 a 2022.

Agregó que las políticas de adaptación en Latinoamérica siguen siendo débiles y la colaboración entre los sectores meteorológico y sanitario es insuficiente, lo que dificulta las respuestas integrales a los riesgos para la salud; por ello, estimó un agravante la disminución del financiamiento a proyectos de adaptación al cambio climático en la región.

Además, puntualizó que es preocupante que 46 por ciento de la población rural en Centroamérica y 23.3 por ciento en Sudamérica carezca de acceso a combustibles limpios. Además de la dependencia excesiva de los conocidos como fósiles, en particular el gas licuado de petróleo, pues dominan la energía del transporte por carretera con 96 por ciento de uso.

El reporte The Lancet Countdown en cambio climático y salud en Latinoamérica, ofreció datos con la expectativa de que, a través del conocimiento, sea posible interactuar con los sectores adecuados y diseñar políticas públicas más efectivas y tomar medidas informadas, como lo afirmó María Soledad Funes Argüello, coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM.

Con información de Claudia Arellano