a

Por condiciones climatológicas

Julieta Fierro alerta sobre más huracanes como Otis

Señala que hace 20 años se advirtió sobre alza en temperaturas del mar y desiertos; va a haber más meteoros y más violentos, afirma; anticipan otra ola de calor y retraso de lluvias; temen adelanto en cosecha de uva

La astrofísica Julieta Fierro Gossman, en imagen de archivo.Foto: Cuartoscuro
Por:

La astrofísica e investigadora Julieta Fierro advirtió que este año se espera la formación de huracanes tan intensos como Otis, que devastó Acapulco en octubre pasado, por un fenómeno de calentamiento de los mares del que la comunidad científica advirtió hace 20 años.

Expuso que el fenómeno del cambio climático está teniendo efecto en el incremento de las temperaturas de los mares, lo que puede dar lugar a que los huracanes en formación sean más intensos que en años anteriores.

En entrevista con La Razón, la investigadora de la UNAM explicó que el calentamiento global está generando que los fenómenos naturales sean aún más potentes, pues ahora se ven huracanes con mayor intensidad o de más rápida evolución, como el que tuvo un paso destructivo por Acapulco en el 2023.

“Ahora ya hay más calor, pues está muy raro que hubiera huracanes Categoría 5 en los océanos y ya lo vimos en Acapulco, pero el calentamiento de los mares lo está produciendo. Va a haber más huracanes y más violentos en México, porque sigue caliente la temperatura en los océanos. Sí puede haber más como Otis para este año, pues los mares se van a quedar muy calientes”, explicó.

Recordó que desde hace 20 años se alertó sobre el aumento en las temperaturas del mar y en los desiertos, “lo que ahora se ve, por ejemplo, en la evaporación más rápida del agua en las superficies”.

Ahora ya hay más calor, pues está muy raro que hubiera huracanes Categoría 5 en los océanos y ya lo vimos en Acapulco, pero el calentamiento de los mares lo está produciendo. Va a haber más huracanes y más violentos en México, porque sigue caliente la temperatura en los océanos

Julieta Fierro, Astrofísica e investigadora

La científica señaló que se prevén, “por lo menos”, más huracanes de Categoría 3 o 4 para el país en este año, que también pueden ir en aumento en años subsecuentes.

Mencionó que el efecto invernadero está aumentando más rápido en los últimos años, debido a que se siguen produciendo contaminantes, lo que provocará más contingencias ambientales, avance de localidades más desérticas y más huracanes intensos.

Advirtió que lo que se requiere también es promover un buen sistema de alertamiento climático, pues en el caso de Otis, en Guerrero, las boyas que se encuentran en el mar “no servían”, lo que fue un factor para el mismo alertamiento, aunque aclaró que desde Estados Unidos las advertencias habían sido claras.

En México, durante el último mes se han generado temperaturas superiores a 45 grados Celsius, sobre todo en estados del sureste mexicano, que son en donde se producen o pasan los huracanes, como Chiapas, Oaxaca, Guerrero o, incluso, en la zona del Golfo, como Veracruz, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Además, los pronósticos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) en Estados Unidos adelantan una actividad de huracanes superior a la normal en la cuenca del Atlántico este año.

Las perspectivas de NOAA para la temporada de huracanes en el Atlántico de este año, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, predicen 85 por ciento de probabilidad de una temporada por encima de lo normal, un 10 por ciento de probabilidad de una temporada casi normal y cinco por ciento de probabilidad de una temporada por debajo de lo normal.

A la crisis climática, se agrega que incluso el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) adelanta más olas de calor que pueden impactar en junio.

En entrevista con La Razón, Boris Hernández, jefe de área en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), explicó que en el país hay un “persistente” sistema anticiclónico que inhibe la formación de nubes de lluvia y aumenta “drásticamente” las temperaturas, lo que a su vez genera el llamado “domo de calor”.

“Nosotros pronosticamos más ondas de calor porque el sistema anticiclónico estará presente durante las siguientes semanas, lo que crea el domo de calor que inhibe la formación de nubes”, destacó.

El experto explicó que por esa situación las lluvias se han ido retrasando, ya que, a pesar de que la temporada de precipitaciones comenzó el pasado 15 de mayo, no se han visto con regularidad, como en años anteriores.

“Las lluvias que se han ido presentando no han sido del todo normales. La temporada de huracanes va muy de la mano, pues ni siquiera se han presentado ciclones por alguna de las zonas del Pacífico o el Atlántico; entonces, pensamos que sí hay un retraso en la temporada”, agregó.

El investigador mencionó que todo depende de que termine el fenómeno climático para que se normalicen las lluvias y baje la temperatura, pues si bien hay una transición entre El Niño y La Niña, se estima que el anticiclón tome fuerza en junio.

El SMN reportó que, del 13 al 19 de mayo, se estableció un récord de temperatura máxima para este mes, al registrarse 47.2 grados en Choix, Sinaloa, el día 19. Esta cifra supera los 46 grados a los que se llegó el 28 de mayo de 2022 en la misma región.

En su reporte reciente, explicó que del 1 de enero al 19 de mayo del 2024, se registraron 55 milímetros de lluvia, lo que significa que hubo 42.3 por ciento menos precipitación que la que ocurre normalmente en ese periodo, tomando como base los datos obtenidos de 1991 al 2020.

Temen que el calor adelante cosecha de uvas para vino

En Guanajuato

La directora de la Asociación Uva y Vino de Guanajuato, Cinthya Ducoing Vázquez, señaló que como parte de las altas temperaturas que registra el estado, la cosecha de la uva en Guanajuato se adelantaría.

La experta dijo en entrevista con La Razón que la vid, como se le conoce a la planta de las uvas, está bajo estrés por las altas temperaturas, pues el clima en la entidad suele ser caluroso por el día y fresco por las noches, pero en las últimas semanas esto no ha sucedido así.

“Lo que hace a Guanajuato una tierra para estar plantando vid es que tenemos horas de sol importantes, pero también tenemos ese diferencial térmico por la noche, esa frescura que manejamos y ahorita no la está habiendo. Sabemos que no estamos bajando de los 33 grados también por la noche, lo que hace es que la uva esté madurando más rápido.

“Estamos hablando que en años pasados se estaba cosechando aproximadamente el 31 de agosto y, tal vez, por lo que está sucediendo la cosecha va a ser antes, sobre todo, porque no está lloviendo”, comentó Ducoing Vázquez.

Un campesino observa un viñedo en Guanajuato, en donde las temperaturas son mayores a 30 grados.Foto: Especial

La sommelier mencionó que, dadas las condiciones de las temperaturas en el país, no es seguro que llueva en los próximos meses, lo que podría afectar a la uva. Aclaró que aún se desconoce si afectará la calidad o producción de vino.

“Ahora los productores lo que hacen es revisar las estaciones climatológicas, las cuales están posicionadas en los diferentes municipios para analizar también cuándo vienen las temporadas de lluvia y tomar decisiones para cosechar”, detalló la directora de la Asociación Uva y Vino de Guanajuato.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, México cuenta con una superficie sembrada de 35 mil 823 hectáreas, producción de 452 mil 927 toneladas de uva y más de 73 mil toneladas de uva industrial, que representan cuatro millones de cajas de vino anuales de variedades como Merlot, Malbec, Cabernet Sauvignon, Chardonnay, entre otras.

La chef Alejandra Maldonado con una copa de vino.Foto: Omar Avalos, La Razón

En lo que respecta a Guanajuato, éste produce dos millones de botellas de vino anuales. La fama internacional del estado por su calidad en vinos, que lo ha llevado a ser premiado, ha hecho que en 2024 sea sede del Concurso Mundial de Bruselas, que por primera vez llega a América Latina.

Ducoing Vázquez detalló que la mayoría de los viñedos instalados en Guanajuato utiliza una técnica de riego por goteo y por las altas temperaturas el rocío se prolonga más horas.

“Creo que este clima no lo habíamos pasado. Yo creo que los viñedos en donde antes se plantaban vid ahora ya no lo están haciendo, están corriendo hacia nuevos países como lo ha hecho México. A lo mejor sí van a empezar a plantar más aquí en México; por ejemplo, en años pasados había solamente ocho estados vinícolas y ahora ya en el país somos 17”, mencionó.

Un mesero sirve la bebida de uvas en una copa.Foto: Omar Avalos, La Razón

La especialista en esta bebida destacó que actualmente se trabaja en que la producción de vino sea sustentable, por lo cual hay barricas que se reutilizan, también usan PET y cuidan el agua.

De acuerdo con la barrica Vinos de Castilla La Mancha, de España, la producción de un litro de vino requiere de aproximadamente entre 700 y 900 litros de agua. Este volumen incluye el agua utilizada durante el proceso completo de producción, desde el riego de las vides, el lavado de equipos, la limpieza final de las instalaciones en bodega, el proceso de vinificación y otros usos relacionados.

La joven destacó la importancia de la producción de vino para la economía local, pues previó una derrama económica de 300 millones de pesos durante la Semana del Vino, entre el 4 y 9 de junio.

Además, la entidad es conocida porque hay tours para que los visitantes conozcan el proceso para la producción de vino.

“Yo creo que estamos siendo, como industria vinícola, muy importante, porque la parte turística y la parte de enoturismo están desarrollándose.

“Hablamos de que en la parte de enoturismo hay 25 proyectos abiertos al público”, declaró Ducoing Vázquez.

... Y activan la 12ª contingencia

La Comisión Ambiental de la Megalópolis activó la doceava contingencia por los altos niveles de ozono registrados en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Ayer, el organismo informó que las estaciones Pedregal, en la alcaldía Álvaro Obregón y Centro de las Ciencias Atmosféricas, en Coyoacán, detectaron los altos niveles de concentración por ozono.

La autoridad ambiental detalló que el cielo despejado, así como las temperaturas mayores a los 30 grados Celsius y la radiación solar son algunos factores por los cuales el ozono predomina en el Valle de México.

La Razón informó el pasado 27 de mayo que, con la onceava contingencia el año 2024 se había convertido en el el más contaminado desde 2016, cuando se registraron 10 medidas de este tipo.

Debido a esta situación, expertos en materia de salud, así como las autoridades federales y capitalinas han alertado a la población acerca de las medidas que deben tomar en estas situaciones para la prevención de enfermedades y daños al sistema respiratorio.

Activan la 12ª contingenciaFoto: Cuartoscuro

Al respecto, el doctor Yoan Pérez dijo a este diario que las principales afectaciones por estos fenómenos se dan en sistema respiratorio y quienes son más vulnerables son los niños, o los asmáticos.

“Con el calor se favorece la propagación de virus tipo respiratorio, como por ejemplo la influenza, que no es común en este tiempo por el calor, porque generalmente es en el invierno.

“Ahora mismo circula un brote de influenza muy importante y se debe a las contingencias”, mencionó.

A principios de este año, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) previó ocho contingencias ambientales para la temporada de ozono, que abarca de marzo a junio, pero la marca ya fue superada y este periodo aún no finaliza.

Debido a los altos niveles de contaminación registrados constantemente, y luego de la novena contingencia, el pasado 19 de mayo el Jefe de Gobierno, Martí Batres, dijoque analizaría con la Secretaría de Medio Ambiente medidas para mejorar la calidad del aire.

“El tema del calor, la falta de vientos, que también tiene que ver con la temporada, y los incendios que ocurren no sólo en la Ciudad de México, también en la zona conurbada de la capital; ahí están varios de los elementos que se tienen que tomar en cuenta.

“Vamos a estar analizando con la Secretaría de Medio Ambiente y otras dependencias qué medidas adicionales podemos tomar y ya les estaremos informando”, dijo en conferencia.

Para este viernes, La CAMe indicó que entre las 05:00 y las 22:00 horas, los vehículos particulares con holograma 2, así como los 1, cuyo dígito sea o1, 3, 5, 7, 9 y 0 no circularán. 

A esta medida se suman los automóviles con holograma de verificación 00 y 0, engomado azul, terminación de placa  9 y 0.