a

Crisis migratoria

Biden acota asilo para atajar migración a EU; medida impacta aquí

Aprueba que cruces fronterizos se cierren si se rebasa ingreso de 2 mil 500 indocumentados; México deberá acoger a retornados

El presidente de EU, ayer, en la Casa Blanca.Foto: Reuters
Por:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció ayer un atajamiento a la migración, con nuevas medidas ejecutivas más duras para impedir que los indocumentados que cruzan ilegalmente la frontera sur reciban asilo, lo cual tendrá un impacto directo en México.

Dichas medidas de tope al asilo, dijo, entraron ya en vigor y se aplicarán cuando la cantidad de encuentros con inmigrantes irregulares entre los puertos de entrada alcance los dos mil 500 al día.

De inicio, el gobierno de Biden aseguró tener un acuerdo con México, cuyas autoridades aceptaron recibir hasta 30 mil ciudadanos al mes, explicó, provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, una vez que se les haya negado la entrada a Estados Unidos, el cual continuará tras la emisión de esta nueva orden. Sin embargo, no se aclaró qué sucederá con los ciudadanos de otros países que sean rechazados.

Joe Biden, presidente de EU.Foto: Reuters

De acuerdo con la orden ejecutiva, una vez que entre en vigor, los migrantes que lleguen a la frontera y no tengan temor de regresar a sus países de origen, estarán sujetos a ser expulsados de inmediato de Estados Unidos, en cuestión de días e incluso horas; enfrentarían penas que podrían incluir una prohibición de cinco años de volver a entrar a EU, así como la posible presentación de cargos penales.

“La frontera no es un tema que deba ser politizado”, expresó el presidente Biden, tras señalar que hubiera preferido una acción más duradera, mediante una legislación, pero “los republicanos no me dejaron otra opción”.

Con ello, subrayó, se elude la obstrucción republicana para “hacer lo que puedo para encarar el tema fronterizo”, e insistió en que “creo que la inmigración siempre ha sido el alma de Estados Unidos (...) Esta acción ayudará a tomar control de nuestra frontera, a restaurar orden al proceso”.

La Casa Blanca informó, en un comunicado, que en la orden ejecutiva de Biden se establece a varios grupos de migrantes que estarían exentos por razones humanitarias, entre ellos víctimas de tráfico humano, menores no acompañados y personas con emergencias médicas graves.

También exentaría a los migrantes que llegan en forma ordenada, que incluye a las personas que hacen citas con funcionarios fronterizos en los puntos de entrada utilizando la aplicación CBP One de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. Se han realizado alrededor de mil 450 citas al día mediante la aplicación.

En enero del 2021 fue la última vez que el promedio diario de arrestos por cruzar ilegalmente desde México estuvo por debajo de dos mil 500, cuando Biden asumió la Presidencia; mientras tanto, el número de encuentros en la frontera se redujo a mil 500 al día en julio del 2020.

La orden de Biden también prevé la revocación de los visados de directores ejecutivos de empresas y funcionarios gubernamentales, que se beneficiaban de la llegada ilegal de inmigrantes a Estados Unidos y fortalecimiento del proceso de escrutinio de solicitantes de asilo.

Se contempla la ampliación de los esfuerzos dirigidos a desmantelar el contrabando de personas y a apoyar los enjuiciamientos en esa materia, intensificación de la aplicación de las leyes de inmigración e incautación de fentanilo en la frontera.

En tanto, en su cuenta de Truth Social, el expresidente de EU, Donald Trump, criticó las acciones de Biden: “Ahora, después de casi cuatro años de su liderazgo débil y fallido, el corrupto Joe Biden finge que finalmente hace algo con respecto a la frontera, pero en realidad, todo es para mostrar porque sabe que tenemos un debate que se celebrará en tres semanas”.

“Que ya no se piense en muros”, dice el Presidente

El Presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo una llamada telefónica con Joe Biden, con el fin de hablar sobre la orden ejecutiva que firmará este día para limitar las solicitudes de asilo en la frontera con México, una de las medidas migratorias más duras.

Durante su conferencia mañanera, el mandatario reiteró su postura frente a Estados Unidos de que “se atiendan las causas de la migración, que ya no se esté pensando ni en muros, ni en militarizar la frontera, ni en cerrar la frontera”.

Desde Palacio Nacional, López Obrador reconoció que existen diferencias políticas sobre migración, pero no detalló cuál será la respuesta de México ante la posible deportación de más migrantes al territorio.

“Somos países independientes, soberanos, ellos pueden tomar las medidas que consideren, como también nosotros, entonces somos respetuosos de las soberanías de nuestros pueblos y naciones”, apuntó.

Recordó que la exigencia al país vecino son dos cosas: la regularización de los cerca de cinco millones de indocumentados “que trabajan en Estados Unidos desde hace muchos años”, y un plan de inversión para combatir las causas de la migración en Latinoamérica.

Pese a las discrepancias, aseveró “que la relación con el presidente Biden es muy buena, mucho muy buena, ha sido de mucho respeto. La única recomendación, a pesar de que podamos tener diferencias políticas, que continuemos con nuestras relaciones, con la política de buena vecindad”.

Por la tarde, su homólogo resaltó que ha emitido permisos para construir tres nuevos puentes fronterizos y autorizado el inicio de la construcción del lado estadounidense de la garita Mesa de Otay II.

Ana Lilia Rivera lamenta anuncio

La presidenta del senado, Ana Lilia Rivera, a través de su cuenta de X, lamentó la decisión del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de emitir una orden ejecutiva que impide a los migrantes solicitar asilo, cuando el número de cruces en la frontera superen los dos mil 500 diarios durante una semana.

La senadora explicó que esta decisión afecta a miles de personas en situación de vulnerabilidad, además, contradice los principios de solidaridad y humanidad que deben guiar las políticas migratorias de la región.

Subrayó que México, históricamente, es un país de origen, tránsito y destino de migrantes, por lo que “conocemos, de primera mano, los desafíos y sacrificios que enfrentan aquéllos que buscan una vida mejor lejos de su tierra natal”.

Por ello, enfatizó que “la restricción al asilo no sólo pone en riesgo la seguridad de los migrantes, sino que también erosiona los valores de compasión y justicia que todos debemos defender”.

Afirmó que es imperativo, como naciones vecinas, “trabajemos juntos para encontrar soluciones integrales y humanitarias a los desafíos migratorios”.

Con información de Ulises Soriano

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.

am