a

Crisis climática es una realidad, coinciden expertos

Van 3 días seguidos con récord de calor

Temperatura del planeta registra 17.18 grados en dos jornadas; expertos ven calentamiento global acelerado; se potencia temida alza de 1.5 grados

Residentes de China salen completamente cubiertos ante el calor intenso, ayer.Foto: Reuters
Por:

En sólo 72 horas el planeta registró los peores tres días de calor ratificando que el año 2023 se encamina a nuevos y “aterradores” máximos que durarán semanas.

Tal como anticiparon expertos, la Tierra vivió otro récord consecutivo de calor extremo el pasado 5 de julio al alcanzar los 17.18 grados en promedio global.

Así, repitió la marca de la jornada previa —4 de julio—, misma que desbancó el primer máximo de esta semana, cuando por primera vez en la historia el mundo llegó a los 17 grados el 3 de julio, de acuerdo con datos del Climate Reanalyzer, registro de la Universidad de Maine basado en datos satelitales y simulaciones desde la década de los 70 y que sirve como base para evaluar cambios en la materia.

Ante dicho panorama, la comunidad científica coincidió que esta oleada ya no es una sorpresa ni una fase temporal.

Ahora representa que el cambio climático es una realidad en auge, debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, producto del uso de combustibles fósiles, como carbón, gas natural y petróleo, pese a los compromisos de las naciones para reducir la dependencia de éstos.

Y agregaron que la racha perdió su factor atípico, pues se repetirá con olas de claro intensas, según nuevos pronósticos a raíz de una alerta de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés)

Actualmente, gran parte del mundo, tanto en tierra como en mar, registra condiciones extremas, tendencia que ya se advertía desde la primavera. Tal es el caso de la Antártida, donde el hielo marino cayó a su nivel más bajo en junio pasado, 17 por ciento menor al promedio.

Al respecto, el investigador y creador del Reanalyzer, Sean Birkle, señaló que, aunque este instrumento no es oficial, sí muestra un retrato importante de la crisis climática con días cada vez más y más calurosos, por los efectos amplificados del fenómeno de El Niño, que generalmente impacta a finales del año, pero que desde ahora ya genera mayores temperaturas en aguas internacionales.

Gráfico

En esa tónica, el experto climático de la Universidad de Stanford, Chris Field, apuntó que estos récords son la mayor evidencia del calentamiento global, pues éste “nos empuja hacia un futuro más caluroso”, según declaraciones recogidas por Reuters.

Lo que a su vez muestra que el calentamiento adquiere una velocidad más acelerada rumbo a la temida alza de hasta 1.5 grados, que el mundo busca detener.

Por ello, representantes del sector recalcaron que este 2023 será crítico, pues cada nuevo máximo potencia los temores de que esta situación siga sin freno, olvidando cada día la marca previa.

Y el planeta será conducido a un ambiente cada vez más caliente y abrumador, pues éste es su único futuro mientras no existan las medidas en conjunto para frenar la crisis, al superar por amplio margen el último máximo del 2016, cuando el planeta se acercó peligrosamente al tope actual al sumar 16.92 grados a mediados de agosto, también producto de la combinación de condiciones climáticas, entre éstas El Niño.

Y alertaron que el calor extremo de esta semana enfatiza la urgencia de generar más cambios para revertir esa crisis sin retorno, al presionar al mundo.

Pues este panorama se suma a un nuevo máximo de junio pasado. Según el Servicio de Cambio Climático Copernicus, de la Unión Europea (UE), el último mes se convirtió en el junio más extremo en la historia al rebasar por 0.5 grados centígrados el promedio de ese periodo de las últimas tres décadas.

Mientras que en las temperaturas del mar se detectó un alza de casi un grado tan sólo en el Atlántico, por lo que especialistas advierten que habrá más fenómenos graves detonados por este cambio climático.

Estimaciones de la Universidad Estatal de Colorado, en EU, apuntan a que habrá hasta 18 tormentas en el océano Atlántico, de las que al menos nueve se transformarán en huracanes, con consecuencias más devastadoras por las altas temperaturas y enormes vientos, al anticipar inundaciones repentinas ante el calor en el mar.

Ejemplo de ello son las muertes registradas a nivel mundial por esta severa ola de calor, pues regiones como México contabilizaron, según sectores de salud, 100 en las últimas semanas. Hecho que se repitió en la combinación de India y Pakistán, con una cifra de víctimas letales similar.

Pero también hubo récords en lo individual como los que publicaron Canadá, Perú e Irán al destronar sus topes, mientras que China se vio forzada a suspender actividades al aire libre.

Tras declarar alerta roja por rebasar los 40 grados y acumular casi 10 días por encima de los 35 grados, exhortó a no realizar actividades, ni recreativas ni laborales, al aire libre y volver al home office, como ocurrió durante la pandemia; además destaca que según medios locales dicha incidencia no ocurría desde 1961.