a

Macron disuelve la Asamblea Nacional

Europa le abre más puertas a la derecha y a la ultraderecha 

Ganan terreno en elecciones al Parlamento, sin alcanzar aun mayoría; crecen avances de opciones radicales, en Francia, Alemania… 

Emmanuel Macron, líder de Francia, anuncia que habrá nuevas elecciones este mes.Foto: Especial
Por:

Partidos conservadores y de ultraderecha se alzaron con victorias clave en la renovación del Parlamento Europeo, elección en la que Francia y Bélgica pagaron el mayor costo político.

Sondeos de medios y agencias adelantaban la catástrofe tras una jornada que arrancó el pasado 6 de junio en Países Bajos; varios gobiernos fueron derrotados por la oposición en un giro hacia tendencias nacionalistas y un rechazo a políticas de sus respectivos gobiernos.

Y es que varias zonas prefirieron propuestas populistas de extrema derecha en un bloque en el que sólo tres gobiernos son de esa visión —Italia, Hungría y Polonia—. Los datos preliminares ratifican que éstos se abren paso con medidas antinmigrantes, posturas polémicas en la guerra de Rusia contra Ucrania y hasta escándalos por el uso de símbolos nazis para atraer a simpatizantes, como la fuerza Alternativa (AfD, por sus siglas en alemán).

El golpe más drástico fue en Francia. La ultranacionalista Marine Le Pen, de Agrupación Nacional (RN), superó 30 por ciento del voto como la principal fuerza gala en la Eurocámara, recuento que al cierre de esta edición duplicaba la preferencia para Renacimiento (Réveiller l’Europe), que enfrentó un duro revés al quedar en segundo puesto y muy pegado al tercer lugar.

El resultado parcial expone que el país no está contento con su segundo mandato, en el que ya encaró duras protestas por la reforma a pensiones, lección que el centrista dijo atender y de inmediato disolvió la Asamblea Nacional, en la que perdió la mayoría en 2022, y convocó a elecciones, acorde con el Artículo 12 constitucional.

Gráfico

Con la arriesgada decisión, Macron aceptó su derrota y en un mensaje televisivo sostuvo: “He escuchado sus preocupaciones y no las dejaré sin respuesta”, ante el balance que no se acercó a lo esperado, y su oponente en las dos últimas elecciones presidenciales amarró 81 escaños en el Parlamento; es decir, uno de cada nueve asientos en disputa.

París tendrá tres semanas para ello, pues el líder decretó que la primera vuelta será el próximo 30 de junio y la otra el 7 de julio; acto que podría ser contraproducente si se repite lo de ayer.

Su rival celebró al publicar en redes sociales “¡Cuando el pueblo vota, el pueblo gana!”, tras el porcentaje histórico con el que, dijo, el macronismo “se desintegra”.

Pero no fue el único revés y el primer ministro belga, Alexander De Croo, renunció al admitir que ayer fue “una noche extremadamente dura”, pues la derecha de Nueva Alianza Flamenca (N-VA) dio la sorpresa al superar al grupo antimigrante Vlaams Belang, que daban como ganador.

Esos triunfos se repitieron en Alemania, España, Grecia y más. Los socialdemócratas de Olaf Scholz sufrieron un daño sin precedentes al caer 14 puntos, mientras que el Partido Popular (PP) ibérico rebasó por la mínima a la fuerza presidencial.

Además, la derecha se afianzó donde ya gobernaba. En Italia, la premier Giorgia Meloni declaró que el suyo es “el gobierno más fuerte” con su fuerza Hermanos de Italia; panorama que muestra una ola ante el cerrojo a la migración ilegal.

Pese a una mayor inclinación a la derecha, la presidenta centrista de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que aún dominan junto a liberales y verdes con el Partido Popular Europeo (PPE) que tendrá 181 eurodiputados en la próxima legislación, pero sin mayoría se vería obligada a negociar para evitar la incertidumbre.

Tras afianzar su segundo mandato, la alemana adelantó que buscará construir “un bastión contra los extremos” de izquierda y de derecha al tratar de calmar a aliados y señalar que será el “ancla de la estabilidad” para un buen proyecto.