a

Israel envía a una delegación a El Cairo

Hamas condiciona una tregua y temen traslado de rehenes

Dan primeros pasos para analizar la propuesta de Occidente; posible acuerdo depende de la salida de esas tropas, dicen terroristas, y EU pone en duda estrategia de Tel Aviv; otro europeo reconoce a Palestina

Un soldado israelí labora para extinguir un fuego ocasionado por rivales de Hezbolá, cerca de Líbano, ayer.Foto: AP
Por:

Con la presión de un borrador sugerido por Estados Unidos, Israel envió a una delegación a El Cairo para negociar con el grupo terrorista Hamas, pero no hay garantías ante las diferencias evidentes mientras el rival reiteró que sin la retirada de tropas enemigas de Gaza la guerra seguirá.

Aunque ambos admitieron que no coinciden con la oferta de seis semanas de cese el fuego que planteó el presidente estadounidense Joe Biden, medios israelíes y egipcios adelantaron que tras otra reunión del gabinete de Guerra se acordó reanudar la estrategia para recuperar a más rehenes, lo que indica que reclamos mundiales rinden frutos.

Sin embargo, no hay garantías de que tras ocho meses de intensos ataques respondan satisfactoriamente ante más reproches. Osama Hamdan, representante del bando islámico, evidenció el tema al aprovechar los cruces y enfatizar que sólo la salida de las tropas israelíes dará pie a un acuerdo, pese a que esa condición la incluyó Washington hasta fases avanzadas al anticipar que las previas serían las bases de que respetarían.

Por ello, ese líder apuntó que si ceden primero y el rival recupera a los cautivos es claro que se reactivará la ofensiva contra el pueblo gazatí e insistió que se requiere una posición clara, en un mensaje que dirigió a los mediadores: EU, Qatar y Egipto, que se reúnen hoy en Doha.

Pero también hay exigencias para los terroristas al pedir a Qatar convencer a los islámicos de apegarse al intento de tregua y liberar a los rehenes, aunque se desconoce cuántos siguen con vida, al estimar que sólo la tercera parte de unos 100 lo está tras nuevos informes después de que se confirmó la muerte de cinco, aunque sólo se recuperó un cuerpo.

Hemos pedido a los mediadores que consigan una posición israelí clara para comprometerse a un alto el fuego permanente y una retirada completa de Gaza

Osama Hamdan, Funcionario de Hamas

En tanto, Washington se mostró crítico contra Israel al recordar que se niega a definir un plan para “el día después”, lo que genera dudas sobre si dejará que la Franja defina a su gobierno o trate de imponerse, lo que pareció un intento de reforzar su plan al advertir que hay razones para pensar que a Netanyahu le conviene seguir.

Y Joe Biden dijo que es posible que el premier trate de extender la guerra. Así lo concluyó en entrevista con un medio estadounidense al declarar que no existen señales de que cambie; tema en el que La Razón publicó que Israel aprovecha el fin de año, cuando la potencia celebrará elecciones, para mantener los bombardeos en busca de cumplir las metas que adelantó: desmantelar a la resistencia y recuperar a decenas de rehenes.

Ese punto sigue siendo un tema polémico; a pesar de que familiares exigen más esfuerzos, el gobierno mostró más interés en su estrategia militar que en el paradero de éstos. Ante la incertidumbre surgen voces y temores de que los pocos que quedan ya no están en la Franja.

Un exlíder de las Fuerzas de Defensa (FDI) reveló que ante el asedio en Rafah los habrían llevado a Egipto.

En declaraciones a una radiodifusora local, el exgeneral Matan Vilnai dijo que “técnicamente es posible transferirlos al lado egipcio”, declaración que replicó el diario Jerusalem Post al apuntar al corredor de Filadelfia que Israel tomó hace días para impedir el contrabando de armas fue usado como ruta de escape para tener a sus víctimas ahora en territorio egipcio; sin embargo, el vecino del sur no fijó una postura al respecto.

Y mientras siguen los bombardeos y los soldados israelíes controlaron fuertes incendios en la zona norte, cerca de la frontera de Líbano, y se confirma que no hay entendimiento entre Hamas y el gobierno israelí, pues el premier ya ha bateado sus demandas en este conflicto, periodo en el que sólo se logró una tregua, en la que se liberó a 105 mujeres.

Sin claridad, Israel sufrió otro golpe político cuando Eslovenia reconoció oficialmente a Palestina como Estado en un acto de solidaridad que el primer ministro, Robert Golob, consideró “envía esperanza al pueblo palestino”; no obstante, la oposición lo frenó en el Parlamento al instar a dicho ente a corroborar la decisión a través de un referéndum.

Con ello, en las últimas semanas suman cuatro integrantes de la Unión Europea que se unen a la presión para detener la ofensiva en Gaza por la que siguen muriendo inocentes a diario.