a

Análisis de la Junta de Gobierno

Banxico recorta estimación del PIB para 2024; la pasa de 2.8 a 2.4%

Banxico bajó la perspectiva del crecimiento del Producto Interno Bruto para 2024 de 2.8 % que estimó en su reporte previo a 2.4%, y mantuvo la del próximo año en un nivel de 1.5%

Reporte del Producto Interno Bruto, según BanxicoFoto: Cuartoscuro
Por:

El Banco de México (Banxico) bajó la perspectiva de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024 de 2.8 por ciento, que estimó en su reporte previo, a 2.4 por ciento y mantuvo la estimación del próximo año en un nivel de 1.5 por ciento, con un intervalo entre 0.7 y 2.3 por ciento.

Con ello, el intervalo para el crecimiento esperado del PIB para este año se ajustó entre 1.9 y 2.9 por ciento, el cual ahora es más estrecho que el del informe previo disponible.

El banco central detalló que el PIB también mostró un bajo crecimiento en el periodo de referencia de 0.28 por ciento a tasa trimestral desestacionalizada, debido al comportamiento particular de los distintos sectores, durante el trimestre.

En el Informe Trimestral enero-marzo 2024, el organismo monetario refirió que la actividad económica del país tuvo un bajo dinamismo en el último trimestre de este año, el cual se prolongó a los primeros tres meses del año en curso. La gobernadora del Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, mencionó que, en enero, la actividad económica nacional se contrajo; sin embargo, en febrero y marzo se reactivó.

Las actividades primarias fueron responsables de la reducción de enero, pero en febrero y marzo contribuyeron de forma significativa al PIB trimestral, sin embargo, algunas regiones de producción agrícola tienen problemas de sequía lo que podría incidir en este sector; las actividades terciarias, también tuvieron un decrecimiento en el primer mes del año, pero en febrero y marzo tuvieron un mejor desempeño que favoreció al crecimiento del PIB en ese periodo de tiempo, y también la actividad industrial mostró una reducción importante respecto al último trimestre de 2023, indicó la gobernadora de Banxico. 

Gráfico

Explicó que, en el primer bimestre de 2024, el consumo privado creció a un ritmo menor en comparación con los meses anteriores y mostró un comportamiento mixto, pues el consumo de bienes tuvo una desaceleración sobre todo en los de origen nacional, porque los de importación tienen dinamismo. Aunque el consumo de servicios sí ha tenido crecimiento.

Respecto a la inversión fija bruta, permaneció en niveles altos debido al comportamiento de la construcción, donde se incluyen los proyectos de infraestructura pública.

“Para 2024, se mantiene la expectativa de que el mayor gasto público en relación con el año previo dé impulso al gasto interno en general en los próximos meses, tomando en cuenta tanto los efectos directos como los de derrama hacia el consumo e inversión privados. Así, se espera que la actividad productiva retome un ritmo de crecimiento más dinámico en el resto del año, si bien el crecimiento de la segunda mitad del año sería más moderado que el del segundo trimestre, de acuerdo con la evolución observada en años electorales previos”, señaló.

Asimismo, también la gobernadora del banco central comentó que, en el primer trimestre de 2024, la cuenta corriente tuvo un déficit menor al observado en el mismo periodo de referencia del año pasado y se mantiene en niveles bajos.

Banxico y su reporte trimestral.Foto: Especial.

En el informe trimestral, el Banxico reportó que en lo que va del año, la inflación general anual en el país tuvo un aumento respecto al cuarto trimestre de 2023, pues en los últimos tres meses del año pasado registró una tasa de 4.41 por ciento, en tanto que en la segunda semana de mayo alcanzó 4.78 por ciento, debido, principalmente, al componente no subyacente; aunque refirió que la inflación subyacente sí tuvo una disminución, la cual obedece al proceso desinflacionario en que se encuentra el país por las acciones de política monetaria que ha implementado el banco central.

Con lo anterior, ajustó al alza la expectativa de inflación hacia el último trimestre de 2024, al pasarla de 4.0 a 3.5 por ciento, por los choques atípicos que se han registrado; además, señaló que la meta de inflación que tiene el banco central de 3.0 por ciento +/- 1.0 punto porcentual se alcanzará hasta finales de 2025, dos trimestres después de lo que se preveía en el último trimestre del 2023.

Respecto a la política monetaria, el Banco de México explicó que antes de pensar en recortes a la tasa de referencia, deben observar que el proceso desinflacionario avance. Y recordó que, a mediados de 2021, la tasa se incrementó de manera oportuna y decidida para contrarrestar el aumento de inflación general.

Fue hasta marzo del año pasado que se ajustó la tasa de referencia en 11.25 por ciento, y finalmente, después de un año, al ver que el proceso desinflacionario del país avanzó, en el primer trimestre de 2024 decidieron reducir en 25 puntos base el rédito para que quedara en 11 por ciento.

La gobernadora reconoció que pese a que en marzo pasado se redujo la tasa de interés, no consideran que el problema esté resuelto, pues aún hay muchos riesgos y retos que se deben enfrentar.

Recordó que el alza inflacionaria que se registró durante abril, la Junta de Gobierno decidió parar el ciclo de bajas en el costo del dinero, sin embargo, en los siguientes meses se valorará la posibilidad de más ajustes a la baja.

JCR ratifica calificación de México en A-

La agencia Japan Credit Rating (JCR) ratificó la calificación de la deuda de largo plazo de México en A- con perspectiva estable, con lo que no espera movimientos en la calificación por un horizonte de hasta dos años.

Con ella, ya son seis agencias calificadoras que han ratificado la deuda soberana de nuestro país a largo plazo con perspectiva estable BBB+.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, la calificadora dio cuatro escalones por encima del grado de inversión para México. Lo anterior tras destacar que tiene sólidos fundamentos macroeconómicos, como una industria de exportación fuerte, la política monetaria y un tipo de cambio flexible, que le permiten mantenerse estable ante choques de oferta externos.

JCR también señaló que el sector financiero está bien capitalizado y con bajos índices de morosidad. Además, resaltó la solidez de las métricas fiscales del Gobierno mexicano; el crecimiento de la economía mexicana, particularmente, el aumento de la inversión, el nearshoring y el consumo privado apoyado en los incrementos salariales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.

FGR