a

Informalidad también retrocede

Tasa de desocupación, en nivel más bajo desde que se tiene registro

Edomex y CDMX, los mejor beneficiados; expertos ven que pese a dato positivo aún hay mucha gente que se enfrenta a la desocupación, impactando así en la productividad y crecimiento del país

Incrementan 628 mil 779 personas con empleo Foto: Pexels
Por:

Durante el primer trimestre de 2024, la población desocupada en México ascendió a un millón 542 mil 215 personas, 54 mil 967 personas menos que en el mismo periodo de 2023, con lo cual la Tasa de Desocupación (TD) fue de 2.5 por ciento, de la Población Económicamente Activa (PEA), la tasa más baja desde el inicio del registro, de acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

“A pesar de que la tasa de desempleo ha disminuido, la mayoría de la población laboral mexicana enfrenta esta realidad, lo que impacta negativamente en la productividad y en la generación de riqueza del país”, afirmó el economista Pedro Tello Villagrán.

Así, de enero a marzo de 2024, los hombres desocupados sumaron 874 mil, la TD se ubicó en 2.4 por ciento; las mujeres desocupadas fueron 668 mil y la Tasa de Desocupación fue de 2.7 por ciento. La TD en hombres fue inferior a 2023, y en mujeres se mantuvo.

En los primeros tres meses de 2024, señala la ENOE, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.7 millones de personas, 574 mil más que en el primer trimestre de 2023, de esta cifra, 35 millones 945 mil 805 son hombres y 24 millones 717 mil 315, mujeres; es decir, 76 de cada 100 hombres en edad de trabajar lo hicieron y en el caso de las mujeres, 46 de cada 100 también fueron económicamente activas. 

De la PEA, la que se encuentra ocupada se ubicó en 59 millones 120 mil 905 personas, un incremento de 628 mil 779 personas más que en 2023; de esta cifra, 35 millones 071 mil 556 son hombres, es decir, entre enero y marzo de 2024, 185 mil 002 hombres más que en los mismos meses de referencia de 2023. Y 24 millones 049 mil 349 de las personas ocupadas son mujeres, 443 mil 777 mujeres más que en los mismos meses de 2023.

La ENOE detalla que la población ocupada se empleó, por sectores, seis millones 367 mil 745 personas en el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca); 14 millones 807 mil 842 personas, en el secundario (industrias); y 37 millones 611 mil 900, lo hicieron en el sector terciario (servicios); mientras que 333 mil 418 personas no especificaron su actividad económica.

Los estados de la República que tuvieron en el primer trimestre de 2024 la mayor cantidad de personas ocupadas fueron: Estado de México con ocho millones 024 mil 889, Ciudad de México con cuatro millones 715 mil 069, Jalisco con cuatro millones 034 mil 455 personas y Veracruz con tres millones 512 mil 273 personas trabajadoras.

Y las entidades federativas con menos personas ocupadas fueron Colima con 376 mil 325; Campeche, 447 mil 031; Baja California Sur, 450 mil 552 y Zacatecas, 668 mil 927 personas que trabajan. 

Gráfico

Cae informalidad. De acuerdo con la ENOE, en los primeros tres meses de este año, las personas que tenían un empleo informal fueron 32 millones 130 mil 251, lo que significó una disminución de 77 mil 910 personas en comparación con los primeros tres meses del año pasado. Con este dato, la tasa de informalidad se ubicó en 53.4 por ciento de la PEA, una disminución de 0.2 puntos porcentuales respecto al primer cuarto del año pasado.

En el primer trimestre de este año, de las personas que tenían un empleo informal, 16 millones 459 mil 370 se desempeñaron en alguna actividad sin prestaciones, 46 mil 932 menos que en el primer trimestre de 2023; dos millones 334 mil 596 personas realizaban trabajo del hogar remunerado, cuatro mil 362 más que en los mismos meses de 2023; las personas que laboraban en empresas, gobierno e instituciones de forma informal en 2024 eran ocho millones 006 mil 291 personas, 176 mil 601 personas más que el año pasado y, finalmente, en el ámbito agropecuario; en este año, cinco millones 329 mil 994 personas trabajaron informalmente, 211 mil 941 personas más que en el primer trimestre de 2023.

El empleo informal según el sexo de las personas se ubicó con 18 millones 752 mil 803 hombres, 279 mil 419 menos que en 2023, y las mujeres que tuvieron un trabajo informal, en el mismo periodo de tiempo, fueron 13 millones 377 mil 448, un incremento de 198 mil 509 mujeres más, respecto a 2023.

Tello Villagrán dijo que casi 55 por ciento de las personas trabajadoras carecen de prestaciones y beneficios que otorga la ley.

“Esto representa un desafío para aquellos que buscan ingresar al sector formal, ya que los costos y trámites burocráticos son prohibitivos. Además, mantener una empresa en operación legal implica altos costos, lo que fomenta la permanencia en la informalidad”, afirmó el economista.

Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica, sostuvo que aunque la informalidad laboral disminuyó, dicha baja sólo benefició a los hombres.

“Hoy las mujeres están más preparadas que nunca; sin embargo, persiste la tendencia de que opten por posiciones que no son las más demandadas ni las mejor pagadas en el mercado laboral, lo que ralentiza el progreso del talento femenino; además, están sobrerrepresentadas en sectores económicos que no van a tener un crecimiento acelerado”, sostuvo.

Las entidades federativas con las tasas más altas de informalidad laboral fueron Oaxaca con 81.1 por ciento, Guerrero 78.6 por ciento y Chiapas e Hidalgo con 70.9 por ciento; en cambio, las que tuvieron menor porcentaje de empleos considerados informales son Coahuila con 33.3 por ciento; Chihuahua 34.5 por ciento, Nuevo León 36 por ciento y Baja California 37.4 por ciento. 

KT