a

Propone creación de Fibravit

Infonavit no debe ser constructor, dice CMIC

Plantea que fideicomiso público-privado inicie con 10 mil mdp para impulsar renta de vivienda social; proyecto ya fue presentado a los candidatos a la presidencia del país

Infonavit no debe ser constructor, dice CMICFoto: Freepick
Por:

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) propuso la creación de un Fideicomiso de inversión para la Vivienda incluyente para los trabajadores (Fibravit), ante el problema de acceso a vivienda asequible que sufren los mexicanos, a través de un esquema de arrendamiento; es decir, la propuesta prevé la renta antes que la adquisición de casas, señaló Luis Méndez Jaled, presidente nacional del organismo.

Pablo García del Valle y Blanco, vicepresidente de Vivienda y Desarrollo Urbano de la CMIC, aseguró que la creación del Fibravit busca “no regresar a esquemas que ya fueron superados, en los que los institutos, particularmente el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), construían o se habían convertido en grandes constructores, avancemos a esquemas más novedosos y Fibravit es muy novedoso”.

En los 100 puntos del Proyecto de Nación de la candidata a la Presidencia, Claudia Sheinbaum, destaca el apartado de República con Vivienda, a través del cual busca impulsar la reforma legal presentada por el Presidente López Obrador en la que se pretende que el Infonavit se convierta en constructor de viviendas cercanas y asequibles.

“Impulsaremos la reforma legal presentada por el presidente para que el Infonavit pueda construir viviendas accesibles y cercanas al lugar de trabajo, no como las viviendas que construyeron en el pasado que están abandonadas”, señala el punto número 45 del Proyecto de Nación de la candidata.

Gráfico

Armando Díaz, secretario Nacional de CMIC, destacó que Fibravit puede operar bajo un esquema de una mutual, además, la propuesta es que no sea una FIBRA tradicional, sino que tenga una participación público-privada y estiman que el monto inicial para el lanzamiento sea de 10 mil millones de pesos.

Con este esquema se busca que toda la población sea beneficiada y que contribuyan con recursos instituciones como la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el Infonavit, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y que se sume el sector privado.

Fibravit, está pensada para combatir también el problema de la gentrificación de las ciudades, la vivienda asequible sólo es en la periferia; Fibravit busca que se regrese a habitar las “ciudades centrales” mediante rentas y para fortalecer ese fideicomiso se deben utilizar instrumentos urbanos de redensificación específicos para vivienda social, subrayó García.

Díaz Infante destacó que se trata de buscar zonas bien localizadas con movilidad, que estén cerca de fuentes de empleo y que se debe hacer redensificación “para que tengamos vivienda vertical con las amenidades adecuadas, mantenimiento y operación adecuada”.

Fibravit y otras 10 propuestas que planteó la CMIC para fortalecer la vivienda social, ya fueron presentadas a los aspirantes a la Presidencia. En el decálogo, se propuso que se reduzcan los costos de vivienda y se promueva una estrategia interinstitucional para generar reservas de suelo apto para el desarrollo urbano ordenado; se amplíen y reactiven créditos para la vivienda, que la oferta de subsidios aumente, y se realice planeación urbana con un enfoque integral de ordenamiento territorial y movilidad sostenible, entre otros.