a

Producción y exportación crecieron

Nearshoring da impulso a sector de carga

Expertos resaltan retos que se deben sortear para aprovechar las oportunidades de la relocalización; inseguridad, falta de empleados y edad de flotas, temas a cuidar

Flota de vehículos de carga, en una imagen de archivo.Foto: Cuartoscuro
Por:

El nearshoring está generando un beneficio inmediato para el ecosistema del transporte de carga, por un lado el aumento en el movimiento de las mercancías y por otro el aumento en la producción de vehículos pesados; sin embargo, la industria debería estar preparada para aprovechar los beneficios de la relocalización, estimaron expertos.

Durante el segundo mes del 2024 se estableció un récord en esta industria, con 18 mil 792 unidades producidas y 15 mil 167 unidades exportadas, según informó la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

La producción y exportación de tractocamiones, camiones de carga y autobuses crecieron 11.1 y 14.6 por ciento en comparación con febrero de 2023, indicó el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“La reubicación de plantas manufactureras ha generado una mayor demanda de servicios de transporte de carga pesada para mover materias primas y productos terminados entre México y sus principales socios comerciales, especialmente Estados Unidos y lo hemos visto en el aumento de las exportaciones de nuestro país con el vecino del norte.

“El nearshoring sí está generando un beneficio inmediato para el ecosistema del transporte de carga, por un lado el aumento en el movimiento de las mercancías y por otro el aumento en la producción de vehículos pesados, incluso eso ha llevado a que ELAM-FAW haya anunciado la intención de invertir 7 mil millones de pesos para poner una planta ensambladora en Colima”, destacó Ernesto del Blanco, director general de ELAM-FAW empresa ensambladora y distribuidora de camiones de carga.

Del Blanco señala que no hay duda que el nearshoring representa una gran oportunidad para el crecimiento del país y de un importante repunte en las industrias de manufactura de camiones y del transporte de carga en general, pero recalca que se debe poner especial atención a tres factores cruciales, entre los que se encuentra la inseguridad en las carreteras, tema que padecen todas las empresas que transportan mercancías.

De hecho, menciona que de acuerdo con datos de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), las pérdidas asciendena a más de 7 mil millones de pesos.

Otro de los factores que podría frenar las oportunidades del sector ante el fenómeno del nearshoring, es el relacionado con la edad promedio de la flota, ya que aseguró que aunque el parque vehicular pesado va en aumento, no se ha podido disminuir la edad de las unidades.

Ernesto del Blanco apuntó que datos de la Dirección General de Transporte Federal (DGAF) refieren que a inicios de este año la flota era de un millón 337 mil 961 unidades, pero la edad promedio reportó la segunda cifra más alta en la historia, con un promedio de 20.36 años. Asimismo, refirió que otro desafío para el sector de camiones pesados, es la creciente falta de operadores de unidades, de hecho, se estima que en el país haya un déficit de 60 mil conductores, lo que representa tener paradas unidades y por ende pérdidas para el sector.

“Esta crisis se deriva de diferentes puntos, de los cuales podemos destacar el envejecimiento de la fuerza laboral, salarios poco atractivos y la inseguridad”, añadió.