a

Alcanza los 33.2 billones

Ingresos del PIB de México crecen 8% en cuarto trimestre de 2023

Ignacio Martínez de Lacen dice a La Razón que aumento se debe a mayor consumo privado y gasto público; Inegi señala que excedente bruto de operación fue el componente que más aportó

PIB de México crece 8% en cuarto trimestre de 2023Foto:Especial
Por:

En los últimos tres meses de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) de México fue de 33 billones 288 mil 587 millones de pesos corrientes, lo que representó un incremento de ocho por ciento frente al mismo trimestre de 2022, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

Este crecimiento en los ingresos del Producto Interno Bruto en el último trimestre del año pasado responde principalmente a que hubo un mayor consumo privado y un mayor gasto público entre octubre y diciembre de 2023, explicó a La Razón Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen).

“Aquí hay una explicación muy sencilla que tiene que ver con el rubro del aguinaldo, tomando en consideración que 38 millones de personas que tienen hasta un ingreso de dos salarios mínimos de la Población Económicamente Activa, ¿esto qué significa? que parte del aguinaldo que se recibe se gasta entre diciembre y enero y eso dispara el gasto y por otro lado, si nos vamos a la parte del gasto público, considerando que es un año de elecciones, se gasta más en cuestión de obra pública para que se refleje el sentir del electorado; eso es lo que explica porqué en este último trimestre de esta administración con relación a los anteriores el consumo tanto público como privado tiende a incrementar”, mencionó el especialista.

Con base en esto y de acuerdo con el reporte de los resultados del PIB por método de ingreso y gasto del Inegi, en el trimestre de referencia, el excedente bruto de operación —que es un indicador que refleja el desempeño de las unidades económicas del país— aportó 39.5 por ciento de ingresos al Producto Interno Bruto; es decir, 13.1 billones de pesos corrientes.

Además, las remuneraciones de los asalariados —que hace referencia a la aportación total en dinero o en especie, a pagar por una empresa a un empleado en contraprestación del trabajo realizado por éste durante el periodo contable— fue el segundo concepto que más proporcionó al Producto Interno Bruto, con 30.9 por ciento, equivalente a 10.3 billones de pesos corrientes.

En tanto, el Ingreso mixto bruto aportó 22.3 por ciento de los ingresos del PIB —7.4 billones de pesos corrientes—; mientras que los impuestos sobre la producción y las importaciones ofrecieron 2.5 billones de pesos. Por su parte los subsidios otorgaron 40 mil 359 millones de pesos en el último trimestre de 2023.

Cabe señalar que en entre octubre y diciembre de ese año, los impuestos sobre la producción y las importaciones subieron su contribución al PIB en 48.4 por ciento; de igual manera las remuneraciones de los asalariados aumentaron 12 por ciento su participación; el ingreso mixto bruto, 4.0 por ciento, y el excedente bruto de operación, 2.0 por ciento. En contraste, los Subsidios disminuyeron su aportación al PIB en 35 por ciento.

En cuanto al método de gasto —que consiste en sumar los gastos finales o la demanda agregada de los distintos agentes de la economía como el consumo de los hogares, la inversión de las empresas, así como el valor de las exportaciones— el Inegi señaló que cuatro elementos destacaron por su proporción respecto del PIB, ya que en el cuarto trimestre de 2023, el Consumo final representó 81.4 por ciento.

Por su parte, las importaciones de bienes y servicios representaron 34.9 por ciento del Producto Interno Bruto en el trimestre de referencia; mientras que las exportaciones de bienes y servicios sumaron 34.8 por ciento, y la formación bruta de capital fijo, 24.6 por ciento.

En pesos corrientes, el consumo final sumó 27 billones 091 mil 630 millones de pesos al PIB; a su vez las importaciones de bienes y servicios alcanzaron una cifra de 11 billones 603 mil 748 millones de pesos; mientras que las exportaciones de bienes y servicios restaron al Producto Interno Bruto 11 billones 592 mil 350 millones de pesos.

Además, el instituto detalló que la formación bruta de capital fijo restó al PIB ocho billones 201 mil 240 millones de pesos entre octubre y diciembre del año pasado; asimismo, la Variación de existencias por tipo de activo, Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos, Primas netas de reaseguros no de vida (recursos) e Indemnizaciones de reaseguros no de vida (recursos), en conjunto, sumaron 111 mil 865 millones de pesos corrientes mal PIB.

Por otra parte, los componentes que mostraron crecimiento en el método de gasto respecto al cuarto trimestre de 2022 fueron la Formación bruta de capital fijo con 17.6 por ciento, seguido de las Indemnizaciones de reaseguros no de vida, 11.8 por ciento; de Primas netas de reaseguros no de vida (usos), 11.6 por ciento; del Consumo final, 7.6 por ciento; y las Primas netas de reaseguros no de vida (recursos) con cuatro por ciento.

Los conceptos que registraron disminuciones anuales en el método del gasto fueron las Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos, con 67.6 por ciento respecto al PIB; seguido de Importaciones de bienes y servicios, 11.2 por ciento, y Exportaciones de bienes y servicios, 7.8 por ciento.

Hay que aclarar que en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, el crecimiento económico del Producto Interno Bruto de México en los últimos tres meses del año pasado fue de 2.5 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Por otra parte, en el primer trimestre de 2024, el PIB de México fue de 25.2 billones de pesos, lo que representó un aumento a tasa trimestral de 0.3 por ciento; en su comparación anual, el crecimiento económico fue de 1.9 por ciento.

KT

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante de México y el mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.