a

Ocupados, 59.8 millones en mayo

Empleo se desacelera; se generan sólo 6 mil plazas

La ENOE muestra que entre enero y marzo de 2024 la creación de puestos fue de 400 mil por mes; más de la mitad de los trabajadores aún se encuentran en la informalidad

Empleos para personas del sector hotelero.Foto: Archivo.
Por:

La población ocupada en México registró una contracción de abril a mayo de 2024, pues entre esos meses el número de personas ocupadas pasó de 59 millones 807 mil 698 a 59 millones 813 mil 848; es decir, sólo se crearon 6 mil 150 puestos de trabajo, lo que contrasta con el crecimiento de enero a marzo, cuando la generación de empleos ascendió a 400 mil por mes.

Si se compara con la cantidad de personas ocupadas que había en marzo, que eran 59 millones 818 mil, frente al dato de mayo, se perdieron 4 mil 426 empleos en dos meses. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en términos anuales, la población ocupada ya sea en el sector formal o informal aumentó en 1.5 millones de personas.

Durante el quinto mes del año, la población ocupada representó 58.95 por ciento del total de la Población Económicamente Activa (PEA) — 61.4 millones de personas—. Además, de esos 59.81 millones de ocupados, 43.5 por ciento (26 millones) se desempeñaba en el sector servicios, siendo éste el que más trabajadores concentra.

El comercio fue la segunda actividad que más trabajadores tuvo, 11.8 millones de personas (19.7 por ciento); seguido de la industria manufacturera, 10 millones (16.8 por ciento); las actividades agropecuarias, 6.2 millones (10.4 por ciento); la construcción, 4.9 millones (8.2 por ciento), y otras actividades económicas —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 434 mil (0.7 por ciento). 

En su comparación anual, los sectores económicos con mayor aumento en su población ocupada fueron: construcción, con 475 mil personas más; industria manufacturera, con 461 mil; restaurantes y servicios de alojamiento, con 451 mil, y servicios sociales, con 222 mil.

Al respecto, Grupo Financiero Banco Base señaló que dentro de la población ocupada, el porcentaje de las personas subocupadas —aquellos trabajadores que se encuentran en la necesidad de trabajar más horas de las que su ocupación actual les requiere— disminuyó de 7.33 por ciento en abril a 7.29 por ciento en mayo.

En un análisis explicó que aunque la tasa de subocupación descendió en mayo, “aún está muy por encima del mínimo de 5.79 por ciento que se registró en junio del 2006”; mientras que más de la mitad de los trabajadores de México (54.5 por ciento) aún se encuentran empleándose en el sector informal o tienen una relación laboral no reconocida por su empleador.

Gráfico

Esto significa que de los 59.81 millones de trabajadores en México, 32.58 millones se encuentran en un empleo que no está regulado por las leyes laborales del país. En tanto, en el sector formal había sólo 27.24 millones de personas, 66 mil 669 puestos más frente a abril.

Por otra parte, durante el quinto mes del año, 1.6 millones de personas estaban desempleadas, un incremento mensual de 7 mil 127 personas sin trabajo, pero comparado con mayo de 2023, significó una disminución de 149 mil personas; así, la tasa de desocupación fue de 2.6 por ciento de la PEA, 0.3 puntos porcentuales menos que en el mismo mes del año pasado y la misma tasa frente a abril.

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.

FGR