a

Necesarios 400 mil mdp en infraestructura

Urgen inversión para fortalecer comercio

Lacen señala que Gobierno de Sheinbaum debe impulsar las regiones norte y sur por igual e incrementar las exportaciones; Comce propone crear área de inteligencia para atraer proyectos

Urgen inversión para fortalecer comercioFoto: Cuartoscuro
Por:

Durante el sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador, las exportaciones crecieron 29 por ciento; sin embargo, este crecimiento fue disparejo, pues la participación del nor-noreste pasó a ocupar más del 50 por ciento del sector exportador, mientras que en el sur-sureste el comercio se contrajo, por lo que para que en el siguiente Gobierno se fortalezcan ambas regiones por igual se requiere una inversión de 400 mil millones de pesos en infraestructura.

Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen), explicó en entrevista con La Razón que pese a las complicaciones que vivió el sector exportador por la pandemia de Covid-19, éste pasó a representar 37.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

No obstante, detalló que dentro de este porcentaje, las exportaciones de los estados del norte del país como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas pasaron de representar el 47.1 al 57.3 por ciento de los bienes que se envían a Estados Unidos y otras partes del mundo; en contraste, en entidades del sur-sureste como Chiapas, Guerrero y Oaxaca hubo un retroceso en las ventas al extranjero, que se contrajeron del 0.9 al 0.7 por ciento.

El especialista abundó en que la expansión del sector en el norte frente a la región sur-sureste se debe a que “pesa más el valor agregado tecnológico en las exportaciones”, por ello, afirmó que la inversión en infraestructura y otorgar incentivos es fundamental para el crecimiento equitativo.

“Qué es lo que tiene que hacer la presidenta Sheinbaum en 2025-2030 para fortalecer el sector exportador, uno es hacer realidad los incentivos publicados en el Diario Oficial de la Federación el 11 de octubre del año pasado, en torno al nearshoring y también fortalecer la parte referente a la actividad industrial; de igual forma, se tiene que invertir fuertemente en infraestructura, tomando en consideración que se tienen que destinar 400 mil millones de pesos, esto es (en infraestructura) portuaria, férrea, aeroportuaria y de telecomunicaciones” puntualizó.

Gráfico

Por su parte, Susana Duque, directora general del Consejo Empresarial Mexicano del Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), coincidió en que el Gobierno electo necesita invertir más en infraestructura e innovación, pero también se debe dar certidumbre jurídica, seguridad, acceso al agua y energía a los inversionistas que, mediante la relocalización de cadenas productivas quieren establecer sus negocios en el país.

Incluso explicó a este diario que la administración de Claudia Sheinbaum Pardo tiene la oportunidad de hacer lo que otros gobierno no hicieron, que es crear un área de inteligencia de inversiones a nivel federal utilizando herramientas como el análisis de Big Data para atraer proyectos que aporten avance tecnológico y sostenibilidad para México y con la que se analicen las oportunidades de cada sector para atraer la inversión en donde haga falta.

Esto, al destacar que actualmente 55 por ciento del intercambio comercial de México proviene del T-MEC y se cuenta con 14 tratados comerciales que involucran a 50 países, lo que ha provocado que actualmente el comercio exterior represente alrededor del 88 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional.

Además, Susana Duque resaltó que aunado a que se estima que el sector crecerá 6.0 por ciento a finales de este año; también en este sexenio, el país logró captar 36 mil millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) en 2023, la cual, dijo, proyectan que para el cierre del 2024 alcance 40 mil mdd, es decir, un aumento del 11 por ciento en comparación con lo captado el año pasado.

“Este crecimiento tanto en las exportaciones como en la llegada de capital extranjero a través de la relocalización está siendo posible por nuestra ubicación estratégica, porque somos vecinos del principal consumidor del mundo que es Estados Unidos, tenemos un mercado interno sólido, un potencial manufacturero y una integración comercial a través de acuerdos de libre comercio que hace muy atractivo venir a invertir a México… Si realmente queremos aprovechar este auge se requiere indudablemente del impulso del comercio exterior perse, pero sobre todo la atención de los retos que están compartiendo con nosotros los potenciales inversiones o se nos podría ir la oportunidad”, dijo.