a

Crecimiento: PIB, IGAE

PESOS Y CONTRAPESOS

Arturo Damm Arnal
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Por:

Ya tenemos los datos definitivos del PIB para el primer trimestre del año, PIB que es el Producto Interno Bruto, la producción de bienes y servicios para el consumo final, con la que se mide el crecimiento de la economía.

En términos anuales, comparando cada trimestre con el mismo trimestre del año anterior, este ha sido el crecimiento de la economía en los últimos cinco: primer trimestre de 2023, 3.6%; segundo, 3.5%, 0.1 puntos porcentuales menos, 2.78%; tercero, 3.4%, 0.1 puntos porcentuales menos, 2.85%; cuarto, 2.3%, 1.1 puntos porcentuales menos, 32.35%; primero de 2024, 1.9%, 0.4 puntos porcentuales menos, 17.39%. En un año pasamos de crecimiento del 3.6% (primer trimestre de 2023), a crecimiento del 1.90% (primero de 2024).

En términos trimestrales, comparando cada trimestre con el trimestre anterior, este ha sido el crecimiento de la economía en los últimos cinco: primer trimestre de 2023, 0.7%; segundo, 0.8%, 0.1 puntos porcentuales más, 14.29%; tercero, 0.8%, igual que el anterior; cuarto, 0.0%, 0.8 puntos porcentuales menos, 64.00%; primero de 2024, 0.3%, 0.3 puntos porcentuales más. En un año pasamos de crecimiento del 0.7% (primer trimestre 2023), a crecimiento del 0.3% (primero de 2024).

Lo malo: en términos anuales pasamos de crecer 2.3%, en el último trimestre de 2023, a crecer menos, 1.9%, en el primero de 2024. Lo bueno: en términos trimestrales pasamos de crecer 0.0%, en el último trimestre de 2023, a crecer 0.3%, en el primero de 2024.

Si del PIB, que el Inegi reporta trimestralmente, pasamos al IGAE, el Indicador Global de la Actividad Económica, que también mide la producción de bienes y servicios para el consumo final, y que el Inegi reporta mensualmente, tenemos que, en términos anuales, comparando cada mes con el mismo mes del año anterior, este fue el crecimiento de la economía durante los tres primeros meses del año: enero, 1.0%; febrero, 2.8%, 1.8 puntos porcentuales más, 180%; marzo, 3.3%, 0.5 puntos porcentuales más, 17.86%.

En términos mensuales, comparando cada mes con el mes anterior, este fue el crecimiento de la economía durante los tres primeros meses del año: enero, menos 0.8%; febrero, 1.5%, 2.3 puntos porcentuales más, 153.33%; marzo, 0.3%, 1.2 puntos porcentuales menos, 80.00%.

Lo bueno: en términos anuales pasamos de crecer 1.0%, en enero, a crecer más, 3.3%, en marzo; en términos mensuales pasamos de decrecer 0.8%, en enero, a crecer 0.3%, en marzo.

De las cuatro comparaciones (dos con el PIB y dos con el IGAE), en tres (PIB trimestral, IGAE anual y mensual), los últimos resultados fueron mejores que los anteriores (mayor crecimiento), y en una (PIB anual), fueron peores (menor crecimiento), lo cual es bueno, pero dista mucho de ser lo ideal, que sería un crecimiento anual del PIB de, por lo menos, 4%. Según el promedio de las 41 respuestas recibidas por el Banco de México en su encuesta de abril a los economistas del sector privado, este año la economía crecerá 2.26% (3.10% según la proyección más optimista, 1.30% según la más pesimista), lo cual, de ser el caso, dará como resultado un crecimiento promedio anual para este sexenio del 1.18%, el menor de los últimos cuatro sexenios (Fox, 1.95%; Calderón, 1.86%; Peña Nieto, 2.41%; AMLO, 1.18%).

Sí, el crecimiento sigue siendo el talón de Aquiles de la economía mexicana.