a

Arturo Damm Arnal

De la informalidad

PESOS Y CONTRAPESOS

Arturo Damm Arnal
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Por:

Leemos, en el comunicado del INEGI, que “la economía informal (EI) de México se integra por el sector informal (SI), que incluye la totalidad de actividades económicas que realizan las empresas sin personalidad jurídica, propiedad de los hogares.

Además, incluye otras modalidades de informalidad (OMI), en las que las y los trabajadores que laboran en unidades económicas formales no cuentan con seguridad social y prestaciones sociales, tales como vacaciones, aguinaldo, liquidaciones por despido, etc.”.

Según las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa, para el segundo trimestre del año, del INEGI, las tres con mayor crecimiento anual (comparando el segundo trimestre de 2023 con el segundo de 2022), del Valor Agregado Bruto (el valor de todos los bienes y servicios producidos menos los consumos de los bienes y servicios utilizados en su producción), VAB, de la EI, fueron: Oaxaca, 11.9%; Zacatecas, 9.3%; Durango; 7.1%. Las de mayor decrecimiento: Sonora, 4.9%; Baja California, 2.1%; Nayarit, 2.0%. Promedio nacional: 3.1%.

Si de la EI pasamos al SI, estos son los resultados. Tres estados con mayor crecimiento anual del VAB: Oaxaca, 16.6%; Estado de México, 9.6%; Puebla, 8.4%. Con mayor decrecimiento: Colima, 4.6%; Campeche, 4.5%; Baja California Sur, 4.2%. Promedio nacional: 3.8%.

Si de la SI pasamos a las OMI, los resultados son estos. Tres estados con mayor crecimiento anual del VAB: Zacatecas, 12.1%; Chihuahua, 9.9%; Durango, 9.8%. Con mayor decrecimiento: Sonora, 10.5%; San Luis Potosí, 4.2%; Guanajuato, 3.0%. Promedio nacional: 2.4%.

En cuanto a la variación anual de los puestos de trabajo tenemos lo siguiente. Estados con mayor crecimiento en la EI: Durango, 8.8%; Oaxaca, 7.7%; Guerrero, 7.4%. Con mayor decrecimiento: Baja California, 3.6%; Sonora, 3.5%; Nayarit, 3.4%. Promedio nacional: 2.2%.

Estados con mayor crecimiento en el SI: Oaxaca, 14.8%; Estado de México, 10.7%; Hidalgo, 9.6%. Con mayor decrecimiento: Tamaulipas, 9.0%; Colima, 8.7%; Nuevo León, menos 8.2%. Promedio nacional: 2.5%. Estados con mayor crecimiento en las OMI: Durango, 10.9%; Guerrero, 10.3%; Chihuahua, 8.5%. Con mayor decrecimiento: Sonora, 5.2%; Baja California, 3.7%; Guanajuato, 3.1%. Promedio nacional: 2.1%.

En cuanto a la variación anual de las remuneraciones (a precios corrientes), tenemos lo siguiente. Estados con mayor crecimiento en la EI: Durango, 16.9%; Hidalgo, 16.1%; Oaxaca, 15.1%. Con mayor decrecimiento: Sonora, 1.5%. Con menor crecimiento: Baja California, 0.2%; Guanajuato, 2.2%. Promedio nacional: 9.2%.

Estados con mayor crecimiento en el SI: Oaxaca, 25.1%; Estado de México, 23.1%; Hidalgo, 15.9%. Con mayor decrecimiento: Tamaulipas, 3.5%; Campeche, 3.3%; Querétaro, 1.3%. Promedio nacional: 11.1%. Estados con mayor crecimiento en las OMI: Durango y Zacatecas, 17.8%; Morelos, 17.2%; Guerrero, 15.9%. Con mayor decrecimiento: Sonora, 5.5%; Baja California, 1.1%. Con menor crecimiento: Guanajuato, 0.9%. Promedio nacional: 8.1%.

La primera lección que sacamos del análisis de los datos sobre la informalidad es que La Economía Mexicana es una abstracción, y que lo que existe son las economías mexicanas, con enormes diferencias entre ellas. Compárense los resultados por estado con los promedios nacionales.