a

Más muestras de menor crecimiento

PESOS Y CONTRAPESOS

Arturo Damm Arnal
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Por:

Dediqué los dos anteriores Pesos y Contrapesos a analizar, a partir del comportamiento de la industria en general y de la manufactura en particular, y del Indicador Oportuno de la Actividad Económica, el menor crecimiento registrado en la economía mexicana. Toca ahora hacerlo con los datos del Indicador Global e la Actividad Económica, IGAE, para mayo, que mide el comportamiento de la producción de bienes y servicios, con la que se mide el crecimiento.

En términos anuales, comparando cada mes con el mismo mes del año anterior, este fue el comportamiento del IGAE de enero a mayo (entre paréntesis, para poder comparar, pongo los datos de 2023). Enero: 1.1% (4.1%). Febrero: 2.7% (3.2%). Marzo: 3.2% (2.5%). Abril: 0.9% (3.1%). Mayo: 1.6% (3.4%). En mayo la economía creció más que en abril, lo cual es bueno. Sin embargo, durante los primeros cinco meses de 2023, en promedio mensual, la economía creció 3.26%, y entre enero y mayo de 2024 el crecimiento promedio mensual fue 1.90%, 1.36 puntos porcentuales menor, el 41.72%.

En términos mensuales, comparando cada mes con el mes anterior, este fue el comportamiento del IGAE entre enero y mayo (entre paréntesis pongo nuevamente los datos de 2023). Enero: menos 0.5% (0.3%). Febrero: 1.2% (menos 0.5%). Marzo: 0.1% (menos 0.4%). Abril: menos 0.7% (1.6%). Mayo: 0.7% (0.1%). En mayo la economía creció más que en abril, lo cual es bueno. Sin embargo, de enero a mayo de 2023, en promedio mensual, el crecimiento fue 0.22%, y durante los primeros cinco meses de 2024 fue 0.16%, 0.06 puntos porcentuales menor, el 27.27%.

Tanto en términos anuales, como mensuales, en mayo la economía creció más que en abril, lo cual es bueno. Sin embargo, tanto en términos anuales como mensuales, durante los primeros cinco meses del año, comparando con los cinco primeros del año anterior, el crecimiento fue significativamente menor: 41.72% en términos anuales (1.90% contra 3.26%), y 27.27% en términos mensuales (0.16% contra0.22%).

Para darnos una idea de la magnitud del reto en materia de crecimiento (y de inflación), tengamos en cuenta que lo ideal es que el crecimiento sea mayor que la inflación. El crecimiento promedio mensual, en términos anuales, entre enero y mayo, fue 1.90%. La inflación promedio mensual, también en términos anuales, fue 4.61%, 2.71 puntos porcentuales más que el crecimiento, el 142.63%. Por su parte, el crecimiento promedio mensual, en términos mensuales, de enero a mayo, fue 0.16%. La inflación promedio mensual, también en términos mensuales, fue 0.26%, 0.1 puntos porcentuales más que el crecimiento, el 62.50%. Lejos estamos de la condición ideal.

¿Qué se necesita para que la economía crezca más? Que aumenten las inversiones directas, que se destinan a la producción de bienes y servicios, para lo cual se requiere que aumente la confianza de los empresarios para invertir directamente, misma que se ha reducido de manera preocupante. En enero, según los Indicadores de Confianza Empresarial, del INEGI, en escala de cero (total desconfianza) a cien (confianza total), la confianza de los empresarios, para invertir directamente, se ubicó en 43.1 puntos. En junio había bajado a 38.4 unidades, mucho más cerca del cero (total desconfianza), que del cien (confianza total), lo que no augura nada bueno.