La física, astrónoma y divulgadora científica, Julieta Fierro Gossman, quien también es investigadora titular del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesora de la Facultad de Ciencias de esa universidad, analizó diversos avances científicos y su potencial impacto en México, particularmente en los campos de la medicina, la astronomía y la exploración espacial.
En entrevista para La Razón, Fierro Gossman destacó la importancia de invertir en investigación científica y educación para abordar desafíos como la diabetes y el cambio climático.
Enfatizó la necesidad de colaboración internacional, citando ejemplos como el potencial de los estudiantes mexicanos de estudiar en Estados Unidos y contribuir a proyectos, como la predicción de terremotos y la gestión del tráfico.
Metapneumovirus humano, qué es, cómo se contagia y por qué está causando revuelo en China
¿Cuáles fueron en 2024 los grandes descubrimientos en la ciencia?
Algo fundamental es hablar de Inteligencia Artificial (IA). En un principio nos burlábamos, decíamos que ni era inteligencia ni era artificial, pero conforme ha pasado el tiempo hemos ido descubriendo que tiene un montón de aplicaciones.
La Inteligencia Artificial ha avanzado tan rápido que ahora sirve para muchísimas cosas. Para los astrónomos es muy importante, ya que tenemos muchísimos datos y permite saber cuáles son los relevantes en medicina, pues se han estudiado proteínas nuevas, tratamientos médicos impresionantes.
Hay suficientes herramientas de IA para que los jóvenes puedan aprender a usarlas y poco a poco se habitúen a todos los beneficios que puede traer, como cualquier conducto humano.
La diabetes es un problema muy importante en México. El problema es que el páncreas deja de generar suficiente insulina y es un problema terrible y es hereditario; pero ahora unos investigadores tomaron células madre del hígado de personas enfermas y las transformaron en células pancreáticas, las dejaron crecer y formaron nódulos de células de páncreas y las volvieron a injertar en los hígados de las personas y funcionaron para generar insulina.
Para la astronomía, una de las cosas que me parece más divertida es que, como se han descubierto tantos planetas extrasolares y se piensa que puede haber vida en algunas lunas del sistema solar de Júpiter o de Saturno, pues qué tal si en estos miles de planetas extrasolares se encuentra algún tipo de vida inteligente.
La pregunta es cómo nos vamos a comunicar con ellos y se están haciendo experimentos muy interesantes con ballenas mexicanas.
Otra cosa muy interesante de la biología es que se pensaba que hace 13 mil 800 millones de años aparecieron las primeras células, tal vez de muchos estilos, pero la única que prosperó es la que es el DNA y el RNA que tenemos todos los seres vivientes de la Tierra.
Es posible que haya vida en el pasado. Te has encontrado un progenitor de las células; no son células, sino conglomerados de proteínas que funcionan, se reproducen, pero no tienen una función que tienen nuestras células, que es generar proteínas nuevas, pero todo lo demás lo tienen. Entonces, estos organismos se llaman Luca y ésos se originaron en la Tierra hace cuatro mil 200 millones de años. Así es que estamos descubriendo con más cuidado cómo fue la aparición de la vida en la Tierra.
¿Cuál es el papel de las mujeres en la ciencia actualmente?
Las mujeres tenemos problemas que los hombres no tienen. Más de la mitad de las mujeres jóvenes del mundo sufren de problemas menstruales, las pruebas de cáncer de mama son terroríficas, o sea, si a los hombres les apachurraran como a nosotras, hubieran inventado otra cosa y en todos los ámbitos.
Entonces se necesitan más mujeres en todas las áreas del conocimiento en México. ¿Cuál es el problema? ¿Por qué no hay más físicas? ¿Por qué no hay más mujeres en puestos altos de la ciencia?
Bueno, porque para ser científico tienes que estudiar una licenciatura, un doctorado, una estancia posdoctoral y, bueno, ¿cuándo vas a tener hijos? No te puedes esperar 50 años para tener bebés, entonces el problema está en favorecer condiciones para que las mujeres puedan prosperar en las carreras científicas.
En las universidades, en los centros de investigación, escuelas de tiempo completo, necesitamos que las becas de posgrados sean más largas para que las jóvenes puedan tener hijos y estudiar y aprender a ser investigadoras cuando son jóvenes y después unirse a la fuerza de trabajo.
¿Qué se necesita para impulsar a la ciencia en México?
Decisión, ahorita nos estamos dando cuenta del error garrafal que en la administración anterior no mandamos a más chicos a estudiar a Estados Unidos. Esto se nota mucho porque en el Senado y en Estados Unidos, por ejemplo, y en las Cámaras de Representantes, no hay gestores mexicanos.
Antes mandábamos chicos mexicanos a estudiar a EU, iban a buenas universidades y entonces tenían influencia política y el trato hacia México era mejor y ahora hasta ese frente lo tenemos descuidado. Hay que volver a tener intercambios académicos vigorosos con EU, mandar a nuestros jóvenes a estudiar allá, que haya interacción con la gran corporación, de tal suerte que los mexicanos puedan trabajar en buenas condiciones.
Necesitamos que los jóvenes aprendan a investigar. En EU, un ejemplo necesario es la predicción de terremotos. La CDMX está en un lugar sísmico y va a haber un temblor terrible en las costas de Guerrero; entonces, prevenir cuándo va a suceder es importantísimo, y los norteamericanos, como tienen la falla de San Andrés, están creando posicionadores globales para poder predecir los sismos con antelación.
¿Qué se puede hacer ante el cambio climático?
Aunque muchos jefes de Estado prefieren decir que no sucede, está afectando sobre todo a los países más pobres, que son los que menos contaminan, y éste es un problema que la ciencia tiene que resolver, de tal suerte que se pueda capturar el dióxido de carbono y el metano de la atmósfera por medios químicos y se pueda ir quemando carbón y petróleo como hasta ahora, porque si no, va a ser imparable el cambio del clima y está causando estragos por todos lados y sí, hay procesos; el chiste es echarlos a andar.
Mucho se habla de que la energía del futuro es el hidrógeno verde. ¿Usted lo ve viable o considera que hay otra alternativa?
Sí, lo ideal sería el hidrógeno, es lo que usan las estrellas; o sea, el Sol funciona con hidrógeno en el núcleo y va a vivir otros cuatro mil 600 millones de años. Y ya hay reactores que están produciendo más energía de la que se suministra para que haya esa reacción; eso sería lo ideal.
Lo que pasa es que faltan como 30 años para que estén funcionando de manera práctica y, mientras, sigue el cambio global terrible y está afectando a los países más pobres; van a haber más incendios forestales, más inundaciones, más sequías; en fin, todo se va a poner muy mal.