Pega ozono a los chilangos

Activan 8.ª contingencia... y de nuevo doble no circula

Altos niveles de ozono en Tlalnepantla e Iztapalapa; con esta Fase 1, la ZMVM llega a cifra prevista por Conagua hasta junio; Incendios forestales arrasan área equivalente a 16 veces la CDMX; en 5 años consumen 2.4 millones de ha

La CDMX con contaminación y una alta afluencia de autos, ayer.
La CDMX con contaminación y una alta afluencia de autos, ayer.Foto: Eduardo Cabrera, La Razón
Por:

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) activó la octava Fase 1 de la contingencia ambiental en la Ciudad de México; es decir, el número máximo que previó la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para la temporada de ozono, la cual aún no termina.

Metropolitana del Valle de México, los cuales fueron detectados en la estación de monitoreo de Tlalnepantla. Más temprano, la estación UAM Iztapalapa registró altas concentraciones del mismo contaminante.

En febrero pasado la Conagua estimó que durante la temporada de ozono 2024, que abarca ese mes y junio, habría entre tres y ocho contingencias.

A más de un mes de que termine esta temporada de ozono, el Valle de México ya registró su octava medida para reducir la contaminación. Al iniciar el año, las autoridades implementaron la primera Fase 1 por ozono.

La segunda contingencia sucedió en febrero, la tercera y cuarta ocurrieron en marzo, la quinta en abril, la sexta, séptima y ahora la octava, en mayo.

“Los modelos meteorológicos pronostican la persistencia del sistema de alta presión en el centro del país, asociado con una masa de aire con bajo contenido de humedad, radiación solar, estabilidad atmosférica moderada a fuerte y viento débil, condiciones que favorecerán la formación de ozono”, agregó.

A esto se suma el alto número de vehículos que circulan en el Valle de México, pues, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2022 el Estado de México y la Ciudad de México ocupaban los lugares uno y dos a nivel nacional con 9.4 millones y 6.3 millones de unidades.

Para este martes, entre las 05:00 y las 22:00 horas, los vehículos particulares con holograma 2, así como los 1, cuyo dígito sea o, 2, 4, 6, 7, y 8 no circularán.

A esta medida se suman los automóviles con holograma de verificación 00 y 0, engomado rosa, terminación de placa  7 y 8.

Consumen incendios lo de 16 veces la CDMX

Un total de dos millones 410 mil 084 hectáreas de bosques, selvas y otros ecosistemas, equivalentes a 16 veces la superficie de la Ciudad de México, fueron consumidas por incendios forestales en los últimos cinco años en todo el país.

Entre 2019 y 2023, datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) registraron 34 mil 990 incendios forestales, de los cuales el 31 por ciento, prácticamente uno de cada tres, fueron causados de manera intencional y 22 por ciento por actividades agrícolas.

La investigadora Lilia de Lourdes Manzo Delgado, del Laboratorio de Análisis Geoespacial del Instituto de Geografía de la UNAM, aseguró que, si se mantienen las condiciones meteorológicas de sequía extrema, lluvias escasas y altas temperaturas, es probable que el número de incendios forestales aumente con respecto al 2023.

En el 2023 se consumieron un millón 47 mil 493 hectáreas, tras registrarse siete mil 611 incendios. Este año, hasta el 10 de mayo pasado, según el Concentrado Nacional de Incendios Forestales, se han registrado tres mil 778 siniestros, los cuales han consumido 228 mil 920 hectáreas.

En lo que va de este año, “en la Ciudad de México la estadística que tenemos arroja que el 100 por ciento de los incendios forestales en suelo de conservación son provocados”, aseveró Ana Isabel Flores Anzures, jefa de la Unidad Departamental de Prevención, Control y Combate de Incendios Forestales de la Secretaría de Medio Ambiente en la Ciudad de México.

Estos incendios son provocados por quienes tienen la maldad de prenderle fuego a las áreas naturales, o por aquellos que arrojan colillas de cigarros a las orillas de las carreteras, y por fogatas, entre otras acciones, comentó Flores Anzures.

Datos de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Ciudad de México (Corenadr) arrojan que, del 1 de enero al 12 de mayo, la alcaldía Milpa Alta registró 444 incendios forestales y es la zona más consumida por las llamas, con mil 607.42 hectáreas; le siguen Tlalpan, Xochimilco, Gustavo A. Madero y La Magdalena Contreras.

Isabel Flores explicó que dos mil 119 brigadistas adscritos a la Corenadr combaten el fuego en las zonas siniestradas de la Ciudad de México; además, cuentan con el apoyo de los Bomberos de la capital del país.

Gráfico
Gráfico

Édgar Enrique Rosas Vázquez, director operativo segundo de la Dirección General del H. Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México, explicó a La Razón que se suman a las tareas de combate de incendios forestales con unidades multipropósito, las cuales son de fácil acceso a terrenos boscosos y montañosos.

Los bomberos, para evitar una utilización masiva de agua, desde hace 20 años han implementado el uso de un espumógeno amigable con el medio ambiente, el cual, al no permitir que el oxígeno fluya, crea una capa protectora en los troncos y evita que el fuego se propague. Este material puede ser transportado en las unidades multipropósito en extintores, los cuales permiten un fácil acceso a la zona de incendio forestal.

El senador Antonio García, integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, aseguró que el ser humano y sus acciones son las principales detonadoras de estos hechos: “Los incendios son provocados por las mismas personas para hacer cambios de uso de suelo, así se puede ver a toda luz”.