Benito Juárez, con más casos

Registra la PAOT más de 4 mil denuncias por obras irregulares

Estadísticas muestran que en lo que va del año la Procuraduría Ambiental ha recibido 764 reportes; Ricardo Guerrero cuenta que un inmueble de este tipo ha dañado su hogar localizado en la alcaldía gobernada por el PAN

Vecinos de la alcaldía Cuauhtémoc protestan contra megadesarrollos, en abril.
Vecinos de la alcaldía Cuauhtémoc protestan contra megadesarrollos, en abril.Foto: Cuartoscuro
Por:

La Procuraduría Ambiental y el Ordenamiento Territorial (PAOT) registró cuatro mil 572 denuncias por construcciones irregulares de 2018 a 2024. Las alcaldías que más casos registran son Benito Juárez, Cuauhtémoc, Coyoacán y Álvaro Obregón.

En la demarcación Benito Juárez, donde la Fiscalía capitalina dio a conocer el caso del Cártel Inmobiliario, la PAOT recibió en el lapso mencionado 588 quejas, lo que la posicionó en el primer lugar de alcaldías con construcciones de viviendas con anomalías.

Los datos muestran que en la alcaldía que encabezó Santiago Taboada, la Procuraduría registró 21 denuncias en 2020; 154 casos en 2021; 119 en 2022; 173 registró en 2023 y en lo que va de este año reporta al menos 121.

En diciembre de 2022 la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, en coordinación con la Agencia Digital de Innovación Pública, habilitó la plataforma “Desarrolladores irregulares”, la cual expone los inmuebles irregulares en Benito Juárez, en un inicio el sitio registró 130 inmuebles con un total de 264 pisos excedentes.

En mayo las autoridades capitalinas actualizaron los números por el hallazgo de tres obras más que en total tenían cinco pisos de más.

Ricardo Guerrero vive en la colonia Américas Unidas, desde hace aproximadamente diez años su casa sufrió afectaciones causadas por la construcción irregular del edificio a un costado, el cual se levantó en 2013 durante la administración del ahora diputado federal del PAN, Jorge Romero.

En entrevista con La Razón, el afectado detalló que el edificio irregular se ubica en el número 1073 de la calle 5 de Febrero y a partir de su construcción, su casa presentó fisuras e inclinación de muros, después los daños continuaron en entrepisos, techos y fallas en el desagüe, baños y cocina.

Luego de buscar ayuda en la delegación y no obtener respuesta, en 2015 comenzó a investigar por su cuenta y mandó a hacer peritajes en ingeniería civil y arquitectura, pero en 2017 la Contraloría General de la Ciudad de México determinó que no había irregularidades, pues el director de Obras y Desarrollo Urbano de ese entonces, Nicias René Aridjis, indicó que todo estaba en orden.

Gráfico
Gráfico

El 17 de mayo de 2024, Ricardo Guerrero envió un documento al actual secretario de la Contraloría General del Gobierno de la Ciudad, Juan José Serrano, a quien también le había expuesto la problemática en diversas ocasiones, pero no tomó en cuenta que el inmueble 1073 viola la separación de colindancias sísmicas que marca el Reglamento de Construcción local.

“Los servidores públicos de la alcaldía son los responsables directos, ya que nunca supervisaron lo que por ley deberían, pero avalaron y otorgaron la autorización de uso y ocupación de esa construcción ilegal, van cinco veces que denuncio desde 2016 y las investigaciones nunca procedieron”, expresó.

El vecino en Benito Juárez afirmó que, el inmueble construido a un costado de su vivienda es irregular, de acuerdo con el amparo D.A. 528/2021 otorgado el 4 de mayo de 2022 por un magistrado del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.

A través de solicitudes de información, el afectado detectó otros edificios presuntamente irregulares en la demarcación y creó un mapa donde hasta la fecha ha detectado mil 333.

Ricardo Guerrero comentó que llevó el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por lo que el 5 de junio se abrió un expediente y prometieron hacer una investigación.

De esta manaera, la dependencia solicitó la versión del Tribunal de Justicia Administrativa, así como a la Fiscalía General de Justicia capitalina, para que informen lo que está sucediendo.

“El 20 de mayo envié un escrito al Jefe de Gobierno, Martí Batres, pidiéndole que revise el mapa y que en caso de sismo y que pase una tragedia, él es el responsable, porque ya estuvo bueno de que se hagan que ese mapa no existe mientras todos estamos en riesgo”, dijo.

El hombre consideró que las autoridades se protegen entre sí, independientemente de la fuerza política a la que pertenezcan, pues no hay respuesta de las decenas de quejas que se han presentado.

Agregó que ha buscado distintas vías para resolver el problema, pero ninguna autoridad capitalina le ha resuelto.

“Hay una protección institucional, el edificio cada vez se ve más cuarteado, no solo mi casa, es también el de ellos, por eso solicité medidas cautelares en la Comisión Internacional de Derechos Humanos, porque es peligroso en caso de sismo, parece que están esperando a que se caiga para que apachurre mi casa y se acabe el problema”, comentó.

Los datos de la PAOT muestran que en Cuauhtémoc hubo 863 denuncias por obras irregulares; en Coyoacán, 480; en Miguel Hidalgo, 441; en Álvaro Obregón, 403; en Tlalpan, 337 casos.

Además, en Gustavo A. Madero, 300; en Iztapalapa, 202; en Iztacalco, 136; en Magdalena Contreras, 118; en Cuajimalpa, 117; y en Tláhuac 133.

Milpa Alta es de las alcaldías con menos reportes, pues sólo ha habido 24 de 2018 a la fecha, a diferencia de Azcapotzalco, donde se recibieron 110 denuncias por construcciones irregulares o Venustiano Carranza, la cual acumuló 125 denuncias hasta la fecha y Xochimilco 195.