En CDMX

Sismo en CDMX: ¿Por qué no se activó la alerta sísmica?

Luego de que se detectó un sismo de 5.2 en la CDMX, no se activó la alerta sísmica, ¿por qué?

Postes de la alerta sísmica en la CDMX
Postes de la alerta sísmica en la CDMXFoto:Cuartoscuro
Por:

Este domingo se registró un sismo de 5.2 grados en Guerrero, el cual fue perceptible en algunas zonas de la Ciudad de México, pero no ameritó que las alertas sísmicas se activaran y eso es por varios motivos.

En punto de las 11:16 horas, el Sismológico Nacional registró el movimiento telúrico a 22 kilómetros al suroeste de San Marcos, Guerrero.

En la Ciudad de México hubo habitantes de las alcaldías Benito Juárez o Cuauhtémoc, por ejemplo, se vieron sorprendidos por el sismo, por lo cual, como dictan las medidas de seguridad algunos se resguardaron y otros salieron a puntos de seguridad.

“De cualquier forma, los helicópteros “Cóndores” de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, realizan sobrevuelos”, indicó.

Al respecto, el Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, informó que el sismo registrado en Guerrero casi no se percibió en la capital.

“Se tuvo un sismo en costas de Guerrero que se percibió de forma muy débil en la Ciudad de México. La zona norte presentó la sensación más fuerte. No tenemos reportes de daños o afectaciones. Todo funciona con normalidad en la capital”, publicó en redes sociales.

¿Qué dice Sasmex al no activarse las alertas?

Una de las preguntas de los capitalinos es ¿por qué no sonó la alerta sísmica si en algunas zonas sí se sintió el movimiento telúrico? Pero esto es porque no todos los sismos ameritan una alerta.

La analista del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex), Delia Bello, comentó a La Razón de México que para la activación de la alerta sísmica es necesario que éstos cumplan con distintas características.

El Sasmex detalla que sus sensores reconocen un sismo en un radio de 90 kilómetros y durante los primeros segundos estiman su magnitud. Para la activación de la alerta sísmica es necesario que se cumplan los siguientes criterios:

  • Si en los primeros segundos de la detección sísmica, al menos 2 estaciones rebasan los niveles de energía preestablecida
  • Dependiendo la estimación de energía del sismo
  • Magnitud mayor a 5 que ocurra a no más de 170 km
  • Magnitud mayor a 6 que ocurra a más de 350 km
  • Magnitud mayor a 5.5 que ocurra a no más de 350 km

“El sismo fue de magnitud 5.2 entonces y bueno, y si ocurrió más de 350 kilómetros, así que no cumple con uno de los criterios para que se pudiera activar la alerta sísmica a pesar de que se llegó a percibir”, mencionó la especialista.

Delia Bello comentó que el hecho de que en algunas zonas de la capital las personas hayan sentido el sismo tiene que ver con la zona; es decir, en un tipo de suelo suave, como el lacustre de la zona centro, es más probable que se perciban las ondas sísmicas, en comparación con un suelo duro.

“La Ciudad de México tiene un tipo de suelo lacustre y eso hace que cuando llegan algunas ondas estas se puedan las ondas sísmicas se puedan amplificar, entonces en algunas regiones es posible percibir el sismo, pero en otras ni siquiera, sobre todo en la zona de terreno duro y más al norte”; comentó.

En un comunicado, el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex) señaló que el día 23 de junio de 2024 a las 11:15 horas se detectó un sismo que No ameritó aviso de alerta.

¿Hay riesgo por un sismo de 5 grados?

Delia Bello destacó la importancia de que las personas presten atención a sus viviendas por si hay algún agrietamiento que pueda llegar a crecer debido a los sismos.

Aclaró que las grietas en los inmuebles sí podrían llegar a crecer debido a los movimientos telúricos como el de esta mañana y más aún con los sismos de mayor magnitud.

“Es importante que todas las personas, todos los habitantes de la ciudad, siempre estemos monitoreando nuestras viviendas en caso de que puedan ver algún agrietamiento que ya lo habían detectado y que pudiera estar creciendo con estos sismos, porque sí, en algún momento con un sismo de mayor magnitud podría representar un mayor peligro”, afirmó.

¿De cuánto fue el sismo de este domingo?

Un sismo de 5.2 con epicentro en Guerrero fue perceptible la mañana de este domingo 23 de junio en la Ciudad de México y otras zonas de la Zona Metropolitana del Valle de México.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN),informó que  el movimiento telúrico tuvo su epicentro 22 kilómetros al sureste de San Marcos, Guerrero, y ocurrió a las 11:16 horas del domingo.

Cabe destacar que usuarios en redes sociales señalaron que el sismo se detectó al norte de la capital mexicana, pero también se percibió fuertemente en alcaldías del sur como Benito Juárez, Coyoacán y Tlalpan.

Además, también se sintió en el Estado de México y algunas regiones de Puebla.

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante de México y el mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.