Centenario de su nacimiento

Miguel Delibes el novelista que retrató la España rural de la posguerra

El autor contrapuso la vida campestre frente al progreso urbano; también abordó la muerte, el amor, la amistad, la infancia y la naturaleza

Ilustración basada en una fotografía de archivo de Miguel Delibes.
Ilustración basada en una fotografía de archivo de Miguel Delibes. Foto: Ilustración: Ismael F. Mira, La Razón

Miguel Delibes: novelista español, miembro de la Real Academia (1975–2010). Licenciado en Comercio, comenzó su carrera artística como dibujante de caricaturas, columnista y periodista del diario El Norte de Castilla, que llegó a dirigir. De forma gradual incursiona en la narrativa hasta convertirse en uno de los más importantes novelistas de España. El próximo sábado 17 de octubre se celebran cien años de su nacimiento.

A los 27 años de edad obtiene el prestigioso Premio Nadal por La sombra del ciprés es alargada (1947), narración sellada por el desasosiego, la alucinación por la muerte y la desdicha: acreditado ingreso a los espacios novelísticos de habla hispana. La segunda novela, Aún es de día (1949), persiste en la exploración temática de la pesadumbre, el desamparo y la muerte.

Su primera novela trascendente será El Camino (1950) con la que inaugura la corriente del ‘realismo aldeano’: la naturaleza, la muerte, el amor, la infancia, la amistad y las costumbres a través de personajes de la España rural de la posguerra. “Con esta novela he dado con mi estilo”, confesó.

Mi idolatrado hijo Sisí (1953) aborda los gestos de la burguesía provinciana. Siguen La Partida (1954) —cuentos breves—; Diario de un cazador (1955) —la caza, pasión del autor—; y La hoja roja (1959), hasta la aparición de la que se considera su obra maestra: La rata (1962): conjunciones de un realismo crudo desde sugerente tono poético: el niño Nini, su perra, el amor y el campo. Brote de misericordia e inocencia entre la miseria. Historia conmovedora, llevada al cine en 1998 con gran éxito.

Paréntesis empírico con Cinco horas con Mario (1966): monólogo interior de técnica innovadora de una mujer que vela a su marido muerto. Parábola de un náufrago (1969): relato simbólico con ciertos ecos kafkianos e intentos de experimentación lingüística. Retorno al realismo minucioso que lo caracteriza con El príncipe destronado (1974), La guerra de nuestros antepasados (1975) —novela dialógica que reproduce el habla rural en toda su inagotable riqueza—.

Gráfico
Gráfico ı Foto: larazondemexico

Narrador profuso, entregó piezas de carácter autobiográfico: Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1983). Viejas historias de Castilla la Vieja (1964) devela su profundo amor por la tierra natal. Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar todo lo relativo a Castilla. Vale destacar Los santos inocentes (1981): imagen cabal de la ‘España profunda’, fue incluida en la lista de las 100 Mejores Novelas en Español del siglo XX del diario El Mundo. Acusación contra las arbitrariedades del latifundio, la ilegalidad social que provoca y las consecuencias que tiene sobre la vida: jerarquización brutal de la sociedad que induce a la deshumanización. En 1984 se realizó la adaptación cinematográfica, dirigida por Mario Camus.

Alfredo Landa y Francisco Rabal consiguieron ex aequo el Premio de Interpretación Masculina en el Festival de Cannes.

Los rasgos más destacados de la prosa delibesiana: riqueza del glosario sobre la naturaleza y la vida del campo desplegado en una obra vasta. Dos tesis ciñen sus más de 50 libros (novelas, cuentos, crónica de viajes, autobiográficos...): la legitimidad de la vida campestre frente al progreso urbano, y los turbadores resortes de la muerte.

Fiel a sus principios, Delibes manifestó una responsabilidad con las probidades humanas. Alarmado por las derivaciones negativas del progreso para la naturaleza y el hombre, los lectores son testigos de cómo la dignidad y la libertad humana son el eje cardinal de su diligencia literaria. Lo desaprobaron muchas veces por sus críticas contra la escalada urbana. “No estoy en contra de la civilización urbana: me opongo a la deshumanización y falsedad que genera la vida en las grandes ciudades”, declaró en varias entrevistas.

Centenario del nacimiento del ganador del Premio Cervantes 1993: relator íntegro, imprescindible. Un grande de la literatura en lengua española.

  • Nació: 17 de octubre de 1920, España
  • Galardones: Premio Nadal por La sombra del ciprés es alargada; Premio Nacional de las Letras Españolas y Premio Nacional de Narrativa
Temas: