Galardón de la UAdeC

Lucila, reconocida con el premio de periodismo por un texto en El Cultural

La doctora en Estudios Latinoamericanos publicó en marzo pasado “El lenguaje de las asesinadas. Feminicidio y no ficción”; en el artículo cuestiona la lógica patriarcal en la literatura

Lucila Navarrete Turrent, en una imagen de archivo.
Lucila Navarrete Turrent, en una imagen de archivo. Foto: Especial

La investigadora, académica y escritora mexicana Lucila Navarrete Turrent se hizo acreedora al 25 Premio Estatal de Periodismo Cultural Armando Fuentes Aguirre “Catón” que otorga la Universidad Autónoma de Coahuila gracias a su artículo “El lenguaje de las asesinadas. Feminicidio y no ficción”, el cual fue publicado en el número 144 del suplemento El Cultural de La Razón.

“En marzo pasado tuve la dicha de publicar para @ElCulturalRazon mi texto ‘El lenguaje de las asesinadas. Feminicidio y no ficción’. Hoy me notificaron que recibiré el Premio de Periodismo Pultural de la Universidad Autónoma de Coahuila en Artículo”, publicó en redes sociales el pasado 2 de julio la doctora en Estudios Latinoamericanos.

El artículo se publicó el pasado 29 de marzo en la edición del fin de semana del diario de circulación nacional y en él, la autora aborda la lógica patriarcal que empobrece el ejercicio de la crítica y opaca las contribuciones de las mujeres, luego de que tras la entrega del prestigioso premio Xavier Villaurrutia a Cristina Rivera Garza por El invencible verano de Liliana (2021), Felipe Garrido cuestionara la caracterización psicológica de Ángel, el personaje feminicida de Liliana.

Asimismo, la autora manifiesta en su texto la necesidad de que en un futuro desaparezcan términos como “literatura escrita por mujeres” o “literatura femenina”, dado a que en los últimos años la literatura latinoamericana escrita por mujeres ha ocupado de manera descomunal la escena cultural, como resultado de los empeños feministas por hacer visibles las propuestas de ellas.

En su texto, Navarrete Turrent también detalla que nociones como “violencia de género” o “feminicidio”, de amplia negación a lo largo del siglo XXI, han condicionado la manera de entender la creación.

“Este último concepto, sugerido por la investigadora Marcela Lagarde en el contexto de los crímenes perpetrados contra mujeres en Ciudad Juárez en la década de 1990, supone una reformulación de la noción de femicide —atribuido a las estadunidenses Diana Russell y Jill Radford—, que amplía el significado de este tipo de genocidio al aducir la participación del poder económico y los aparatos de Estado, esto es, un sistema en su conjunto que atenta contra las vidas de las mujeres”, detalla la autora.

Por ello señala que, en paralelo a la travesía del concepto, se ha desarrollado un fenómeno literario que responde a las preocupaciones por el aumento en los índices de feminicidio, así como a la impunidad reinante en las instituciones de procuración de justicia.

Esto se ve reflejado en obras como Temporada de Huracanes (2017) de Fernanda Melchor, Catedrales (2020) de Claudia Piñero, Cometierra (2019) de Dolores Reyes, Siempre será después (2012) de Marisa Silva Schultze, Los divinos (2017) de Laura Restrepo, Feral (2022) de Gabriela Jáuregui o el capítulo “La parte de los crímenes” de la novela 2666 (2004) de Roberto Bolaño, que contribuyen a la representación del delirio colectivo o el horror de lo real que culmina en el asesinato por condición de género.

Sin embargo, Lucila Navarrete indica que en otros géneros también es visible esta problemática. Ejemplos de ello son El ensayo Agua de Lourdes: ser mujer en México (2019) de Karen Villeda, o la poesía de Micaela Solís, Arminé Arjona o Susana Chávez que participan, también, de una suerte de inflexión fundacional que sitúa la problemática de los asesinatos de mujeres en el debate público desde la literatura.

Por otro lado, a este galardón también se hicieron acreedores, en la categoría de Prensa, en el rubro de Nota, Israel Francisco García García, con “¡Coahuila, escenario de historias! Se filman 2 películas en Saltillo”, publicado en Vanguardia; en Crónica, “Cien años sin Pancho Villa”, de Saúl S. Rodríguez de la Paz, que apareció en El siglo de Torreón.

Asimismo, en la categoría de Entrevista, Mayra Karina Franco González, del medio digital Plaza Pública resultó ganadora por el texto “Elena Garro es la escritora más polifacética de la literatura en lengua española. Patricia Rosas Lopátegui”; mientras que, en Reportaje, Ruth Idalia Castro Parada, de El Siglo de Torreón, fue reconocida por “El legado de Magdalena Mondragón”.

Mientras que en la categoría de Columna, Jessica Ayala Barbosa se hizo acreedora al premio por su texto “Demonios y trampas mentales”, publicado en Milenio Laguna; y en Fotografía Jesús Alejandro Rodríguez Ávila ganó por “Dinarayo,” en Zócalo Saltillo.

Por su parte, el comité organizador del premio otorgado por la Universidad de Coahuila informó a través de sus redes sociales que notificará a las y los ganadores del galardón la fecha y el lugar de la ceremonia de premiación.