En los 39 años de trayectoria de Enrique Norten y de su despacho TEN Arquitectos, entre 50 y 70 proyectos no se materializaron; sin embargo, 15 de éstos se exhiben en una exposición para dar cuenta de cómo esas ideas las llevó a otras edificaciones que sí concretó. Además de destacar que hoy son una lección para la sustentabilidad, mantener espacios verdes, conservar los paisajes y recuperar construcciones para transformarlas.
La exposición Ideas en tránsito. No construidos, Enrique Norten/TEN Arquitectos, que se inaugura hoy y estará hasta el 6 de julio en el Museo Franz Mayer, incluye planos, maquetas y renders, como la propuesta de 1989 para el Centro Comercial Acapulco, el Museo del Niño de 1991, la ampliación de la Free Library of Philadelphia en 2003, el Cetram Observatorio en 2015 y la que concibió para recuperar los murales del Centro SCOP.

“Hay muchas razones por las que no se hacen proyectos. El cliente se queda sin dinero, el cambio político del gobierno, decisiones que cambian de estrategia. Cuando no se construye algo, hay ahí ideas, formas, lenguajes, conceptos que después se pueden retrabajar.

¿Cuáles son los mejores eventos en la CDMX del 28 al 30 de marzo?
“Una idea que aparece en muchos proyectos que no se han realizado inicialmente, pero después surge en muchos, es la de un edificio que se construye sobre el jardín, como en el caso de la Biblioteca de Filadelfia. En vez de construirse un edificio que ocupe todo el espacio, se deja que el paisaje se mantenga”, explicó ayer en conferencia de prensa el curador Pedro Gadanho.
El arquitecto resaltó que se seleccionaron los proyectos más significativos y que en la actualidad son ejemplo de las necesidades de sustentabilidad que requiere la arquitectura.
“Ha sido elegir esos proyectos que tenían ese potencial de darnos alguna lección importante para hoy”, agregó.
Pedro Gadanho destacó que uno de los planteamientos de Enrique Norten y su despacho ha sido la idea de “no construir, algo que ahora se empieza a discutir, pero es casi polémico. No se debe robar más espacio a la naturaleza, que será fundamental para que nuestra sociedad sea sostenible. Eso implica estrategias de densificación de la ciudad, de aprovechar mejor lo que está ya construido, de reconstruir, de reciclar la ciudad”, comentó.

Un ejemplo de lo anterior fue el Centro Comercial de Acapulco, en el cual, en lugar de construir en las afueras de la urbe, expandiendo el impacto ecológico, se optó por ocupar la ciudad e integrarse. “Se defiende esa idea de ocupar los huecos de las ciudades”, complementó.
Otro ejemplo de ese planteamiento está reflejado en el proyecto que hizo para un nuevo Museo Guggenheim con sede en Guadalajara, en el que priorizó que el paisaje rodeara los edificios, “como una metáfora de la urgente necesidad de reducir nuestra huella de carbono en la superficie del planeta”, se lee en la explicación de la propuesta.
Pedro Gadanho alertó que cada vez es más importante construir desde una perspectiva sustentable, pues de acuerdo con las últimas estimaciones, se triplicará el uso de concreto. “Está previsto que vamos a continuar construyendo muchísimo en los próximos 30 años, se va a triplicar el uso del concreto. De algún modo, un manifiesto en la exposición es decir: Podemos hacer arquitectura con mejores ideas y que responda a los retos de ahora”, concluyó.
Ideas en tránsito
Cuándo: del 26 de marzo al 6 de julio
Dónde: Museo Franz Mayer
Horarios: martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas
Entrada general: $120