José de Sousa Saramago (Azinhaga, Portugal, 16 de noviembre, 1922 - Tías, Lanzarote, España, 18 de junio, 2010): dramaturgo, poeta y narrador que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998 por su “capacidad para volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía”. Escritor que creció dentro de una familia analfabeta, me confesó en una entrevista: “Tuve mi primer libro propio a los 14 años de edad. Fue una alegría grande saber que esas páginas con letras eran mías, la historia que se contaba había sido escrita para mí y para otros. La lectura es comunión”.
Autor de novelas, crónicas, relatos, ensayos, versos, diarios y obras de teatro recopilados en más de 20 volúmenes traducidos a 34 idiomas con el aval de la crítica internacional y decenas de Premios Literarios. Tierra de pecado (1947), su primera novela, la cual no tuvo repercusión entre los lectores y la crítica, lo conmina a 40 años de silencio hasta la publicación de Memorial del convento (1982), que lo sitúa en primer plano de la narrativa portuguesa con reconocimiento internacional. El año de la muerte de Ricardo Reis (1984); La balsa de piedra (1986) y El evangelio según Jesucristo (1991) confirman la presencia en esos años de un narrador de raza.
Aparecen después Ensayo sobre la ceguera (1995), Todos los nombres (1997), La caverna (2000), El hombre duplicado (2002) y Las intermitencias de la muerte (2005), libros que se proyectan a nivel internacional y alcanzan gran popularidad entre los lectores, amén de la aprobación de la crítica especializada. La obra del autor de Cuadernos de Lanzarote tiene contigüidad con la literatura latinoamericana (fantasía, desborde imaginativo, lo real maravilloso, lo mágico...): por ejemplo, en Memorial del convento, los personajes fantasean en escapar del lugar en un artilugio volátil empujado por la ‘voluntad humana’; en La balsa de piedra la península ibérica deambula en medio del océano Atlántico cuando se desgaja del continente europeo.
El aniversario será una oportunidad privilegiada para consolidar la presencia del escritor en la historia cultural y literaria, en Portugal y en el extranjero. Y tambiénCarlos Reis, Comisionado para el Centenario de José Saramago
para rendir homenaje a su figura de ciudadano
Alegorías borgesianas cercanas a Cortázar y en diálogo con espacios garciamarquianos. Cosmos que sobrepasa imaginerías y espejismos insulsos para abordar el infausto destino de la condición humana cercada por la maldad del poder. Habla narrativa que explora tildes inusitadas y configura tramas donde la especulación metafísica se impone sobre la acción muy evidente en El evangelio según Jesucristo o Memorial del convento.
Lo poético a través de una prosa turbadora que quebranta las reglas sintácticas en una condesada fronda lingüística deudora de la crónica. Las intermitencias de la muerte (2005) relata como en una desconocida nación la muerte desaparece; pero, los ancianos se multiplican: los encargados de la salubridad resguardan temores ante la posible ineficacia médica por la creciente cantidad de personas incapacitadas y agónicas que llenan los asilos y hospitales sin poder sucumbir: sutil parábola del destino humano.
Ensayo sobre la ceguera se convirtió en un libro de cabecera durante la pandemia de la Covid-19 por la delirante metáfora de la ceguera moral que nos arropa. “Dios es el silencio del universo; el ser humano, el grito que da sentido a ese silencio”: escribió el autor de Caín (2009), su última novela: corroboración de la capacidad que poseía para, desde lo irónico y lo mordaz, invitar al lector a un viaje en el que somos testigos de la argucia secular entre el creador y sus criaturas. “Saramago mueve las cuerdas mágicas de la ficción”: Héctor Abad Faciolince. Celebramos los 100 años de un escritor misericordioso y sensitivo.