Bicentenario del Estado de Chihuahua

Ciudad Juárez recibe la Feria del Libro de la Frontera 2024

Ciudad de Juárez recibe a la Feria del Libro de la Frontera con el eje temático de Poesía y Disidencias; el evento termina el domingo 30 de junio 

Ciudad Juárez recibe la Feria del Libro de la Frontera 2024.
Ciudad Juárez recibe la Feria del Libro de la Frontera 2024.Foto: Especial.
Por:

En el marco del Bicentenario del Estado de Chihuahua, la Ciudad de Juárez recibe a la Feria del Libro de la Frontera con el eje temático de Poesía y Disidencias. Fiesta editorial que inició el pasado viernes y se extiende hasta el domingo 30 de junio en el Centro de Convenciones Injectronic del Parque Industrial Bermúdez, donde el público disfruta de áreas con distintas temáticas literarias: charlas, obras de teatro, talleres infantiles, presentaciones de libros, mesas de debate, conciertos de música y lecturas de poesía proyectadas en más de 300 actividades con entrada gratuita.

Programa donde destacan el Encuentro de Literatura Noir y de Novela Policiaca; el Slam Poetry con la participación de poetas latinoamericanos; y el Encuentro de Mediadores de Lectura: espacio para compartir experiencias y estrategias que fomenten el hábito del acercamiento con la literatura en las comunidades. Más de 200 sellos editoriales locales, nacionales e internaciones participan en esta convocatoria de 2024.

Presencia de destacados autores y creadores: el narrador Agustín Monsreal; la guionista Paz Alicia Garciadiego; el poeta y narrador Balam Rodrigo; el novelista y poeta Javier Sicilia; la ensayista Luna Miguel; el ilustrador Juan Gedovius; el cronista y narrador Carlos Velázquez; el poeta Jesús J. Barquet; el escritor J. M. Servín; el novelista gráfico Bernardo Fernández Bef; la narradora Karina Sosa; la poeta Jeannette L. Clariond; el narrador Luis Humberto Crosthwaite; y el director de cine, músico y artista plástico Sergio Arau, entre otras notables figuras literarias y creadores artísticos.

Las instalaciones del Centro de Convenciones Injectroni se bifurcó en tres grandes áreas: Pabellón Editorial, con las obras y publicaciones de las editoriales invitadas, y con la sección dedicada al libro antiguo que ofertas ejemplares de primeras ediciones perdidas; el Pabellón Infantil, sede de actividades educativas y de entretenimiento para niñas y niños; y el Pabellón Alternativo con editoriales independientes: S.A.R.A, La Duplicadora, Ricos Jugos, Pitzilein Books y Perritos Independientes, entre otras.

El sábado pasado iniciaron las tradicionales Noches con la Literatura, donde el público gozó de charlas y diálogos con escritoras y escritores de trayectoria nacional e internacional, con el objetivo de enriquecer el conocimiento y perspectiva sobre la creación literaria y la industria editorial. “La literatura es un acto donde el ser humano se encuentra consigo mismo y se ve reflejado en otros. Soy poeta y he estado sorprendido esta noche al ver el interés del público por la poesía. Este encuentro corrobora la necesidad de los humanos de sumergirse y recurrir a la imaginación”, dijo el poeta cubano Jesús J. Barquet a La Razón, después de leer sus versos a un grupo de jóvenes estudiantes de preparatoria.

Bajo el lema Poesía y Disidencias, eje temático central de esta edición, se aborda el goce de la vida en armonía y respeto a la otredad, especialmente en las épocas de pandemia, las migraciones forzadas y las diversas violencias y desacuerdos por los que atraviesa el mundo. En ese marco el poeta y académico cubano residente en Estados Unido, Jesús J. Barquet presentó la ponencia Poesía y disidencias en Cuba en que glosó el libro Las piedras clamarán: Poesía cubana contemporánea de temas LGBT+ (Ediciones la Luz, 2019): antología conformada por 72 poetas cubanos del exilio y de la Isla: muestrario de temas íntimos eróticos-afectivos, familiares, sociales y culturales relacionados con la experiencia de la comunidad LGBT+ en Cuba.

En ese mismo contexto, el poeta veracruzano José Luis Rivas dio a conocer Poesía Completa (UAM/Universidad Veracruzana, 2024), de T.S. Eliot: nueva versión del revolucionario corpus poético del Premio Nobel de Literatura 1948. “He trabajado en esta traducción durante muchos años no entrego una versión definitiva, seguiré trabajando en ella: Eliot sigue dándonos lecciones de disidencias e innovaciones poéticas”, comentó Rivas en la presentación del volumen.

Domingo en la mañana y el Centro de Convenciones Injectroni estaba inundado de jóvenes, niños y familias que buscaban libros y se alistaban a participar en talleres juveniles. “He venido todos estos días, ha sido una experiencia gratificante. Mis hijos se están acercando a la magia de la literatura a partir de la participación en diferentes talleres gratuitos. Esta feria abre muchas puertas a la imaginación, es necesaria en una ciudad fronteriza como Juárez”, expresó a La Razón el ingeniero industrial Alberto Trelles.

El agasajo continúa hasta el domingo 30 de junio: escritores como Yael Weiss, Luis Humberto Crosthwaite, Luna Miguel, Karina Sosa o Rodrigo Balán se aprestan a presentar sus libros y a participar en diferentes foros y mesas de discusiones sobre la temática medular de Poesía y disidencias.

JVR