10 idiomas en peligro extremo 

Discriminación, obstáculo para preservar las lenguas indígenas

De cara al inicio del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, expertos consultados por La Razón señalan que los principales retos son combatir estigmas y la falta de educación bilingüe; políticas deben incluir a todos, dicen

Discriminación, obstáculo para preservar las lenguas indígenas
Discriminación, obstáculo para preservar las lenguas indígenasFoto: Especial
Por:

Este lunes que inicia el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, estipulado por la UNESCO para hacer un llamado a todas las naciones a dirigir políticas para la preservación de los idiomas originarios, México llega con pendientes en materia educativa, sin maestros bilingües ni programas interculturales, con lenguas en peligro extremo de desaparecer y con una persistente discriminación que obliga a las personas a no hablar su lengua materna, alertaron expertos consultados por La Razón.

“Tenemos problemas en relación con lenguas que están en peligro de extinción, además de eso hay un porcentaje importante de lenguas que están en esa situación con respecto a las 68 lenguas (que se hablan en el país), podríamos decir que entre la mitad o un poco más están en esa situación, de acuerdo con el Atlas de la UNESCO”, señaló Carolina Sánchez García, académica del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM.

En México existen 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes. Están en un riesgo extremo de desaparecer el ku’ahl y kiliwa, de Baja California; awakateko, Campeche; mochó, Chiapas; ayapaneco, Tabasco; ixil nebajeño y kaqchikel, Quintana Roo; zapoteco de Mixtepec, e ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalápam, Oaxaca, según cifras del Inegi.

La discriminación y el racismo hacia quienes hablan una lengua originaria siguen siendo uno de los principales factores para que jóvenes no quieran hablar su lengua materna ni trasmitirla a sus hijos.

“La discriminación y la marginación están al centro de esta resistencia de no querer hablar alguna lengua materna. Con las nuevas generaciones representa un mayor reto, padres jóvenes no quieren que sus hijos la aprendan porque para ellos representa un atraso social; sin embargo, con todo lo que hemos venido realizando se está generando conciencia de sentir esa identidad, de buscar sus raíces y, en nuestro caso, comenzar a reconocerse como hablantes del pueblo tu’un savi”, comentó Laurencio Gálvez Alarcón, presidente del Comité Estatal de Desarrollo Lingüístico Tu’un Savi.

Por este motivo, Sánchez García apuntó que es necesario que en las políticas de preservación y revitalización de las lenguas originarias de nuestro país se involucre a toda la sociedad para concientizar sobre la importancia que tienen éstas y los conocimientos milenarios que involucran. Por ejemplo, actualmente el PUIC trabaja junto con la comunidad totonaca en un diccionario de medicina tradicional con poco más de 500 términos, “no solamente es hablarla, es todo el conocimiento que está detrás”, agregó.

“Hay estigmas que llevan a un trato despectivo y discriminatorio, no se valoriza lo que significa para un país tener una riqueza en diversidad lingüística. Es necesario que las políticas que se implementen no sean solamente dirigidas hacia la población originaria y portadores de estas lenguas, sino hacia toda la sociedad”, apuntó la especialista.

En materia educativa, un ámbito crucial para la salvaguarda de las lenguas originarias, también es indispensable que exista una enseñanza bilingüe.

“En las regiones donde se habla el tu’un savi, la SEP ha mandado maestros monolingües, que hablan una lengua o que son hablantes de otra, eso complica que logremos el objetivo de revitalizar nuestra lengua en las escuelas, tampoco ha habido apoyos con materiales didácticos, una planeación para que atiendan los materiales educativos, no hay esa atención por parte de la SEP, se enfocan más en la enseñanza de los contenidos nacionales”, lamentó Gálvez Alarcón.

tu’un savi, un caso de éxito. Gálvez Alarcón destacó que en la preservación de las lenguas del país podría revisarse la experiencia que se ha tenido en la revitalización del tu’un savi, que de 2010 a 2020 incrementó su número de hablantes, al pasar de 406 mil 38 a 526 mil 593 personas en Oaxaca, Guerrero y Puebla —de acuerdo con cifras del Inegi—, al tiempo que se trabajaba en la homologación de la norma de escritura de este idioma que tiene 81 variantes.

“En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas se da la oportunidad de presentar esa norma de escritura, que una vez publicada necesitará el apoyo de las instituciones y que sea aplicada en todos los niveles y estructuras de gobierno, darle el sentido real, en el sector salud, educativo, en la impartición de justicia”, apuntó.

En el Complejo Cultural Los Pinos se celebra el Congreso Nacional del Tu’un Savi, que contempla la presentación de la norma de escritura, en la cual se trabajó 10 años.