Sala Principal del Palacio de Bellas Artes

Fidelio, una ópera de esperanza y amor

Héctor Sandoval debuta como Florestán; el encierro que vive su personaje tiene paralelismos con lo vivido en la pandemia, afirma

El intérprete, en una fotografía de archivo.
El intérprete, en una fotografía de archivo.Foto: Sinue Robles/Crescendiartist
Por:

Para el tenor Héctor Sandoval Fidelio, la única ópera de Ludwig van Beethoven, tiene paralelismos con la situación que se vive por la pandemia de Covid-19. Su personaje Florestán está encerrado de manera injusta, pero, a pesar de todo, nunca pierde la fe ni la esperanza de que su amada Leonora (María Katzarava) lo rescatará.

“El mensaje es muy bonito, queda como anillo al dedo porque estamos en una situación dura todos, pero nos damos cuenta que a pesar de todo eso, poco a poco, con dificultades o no, seguimos adelante. Al final del montaje un conjunto triunfal con el coro, solistas, orquesta, decimos que gracias al amor, a la fe y a la esperanza, el mal perdió y el amor triunfó”, expresó a La Razón Sandoval.

Tras seis años de ausencia en el Palacio de Mármol, el tenor debuta hoy en el rol de Florestán en el montaje semiescenificado que presenta la Compañía Nacional de Ópera en Bellas Artes, bajo la dirección concertadora de Iván López Reynoso, titular de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.

Después de seis años regreso con este rol tan concreto y tan complicado. Al inicio era una propuesta operística, pero ahora con las circunstancias, no fue posible, es un concierto semiescenificado

Héctor Sandoval, Tenor

“Florestán es generalmente la coronación de las carreras de los tenores que cantaron el repertorio alemán, yo empecé al revés”, resaltó el vocalista.

Sandoval señaló que este papel le implica diversos retos, tanto de interpretación como vocales; si bien Beethoven vio a los cantantes como parte de la orquesta, las intervenciones de Florestán son en una “zona aguda”.

“Beethoven tiene una manera muy especial de escribir, no es el famoso bel canto, sino que se concentró más en la orquesta; entonces se torna muy interesante porque la primera intervención que tiene (Florestán) es en el segundo acto cuando está en la mazmorra, en esta producción es de un metro por un metro, no puedo moverme, tengo que ingeniármelas para encontrar todas esas facetas de desesperación que tiene mi personaje, después seis meses de estar encerrado, sin luz, sin comida, sin nada, empieza a delirar y piensa que ve a un ángel, que Dios le mandó eso, nunca pierde la fe”, explicó el intérprete con 26 años de trayectoria.

Llegar a los agudos que Beethoven pensó para el momento de mayor desesperación de Florestán para el tenor implica un triple reto.

“Cualquier nerviosismo, disturbio corporal se escucha inmediatamente, empieza a avanzar la desesperación, el delirio, esta parte es una de las más difíciles, tienes que meter el turbo, él verdaderamente está gritando desesperado”, dijo.

Fidelio, con la cual se conmemora el 250 aniversario de nacimiento del compositor alemán, es una producción programada originalmente para 2020, pero se postergó por la pandemia. Se presenta en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes los días 2, 5, 7 y 9 de diciembre.

Fidelio
  • Cuándo: 2, 5, 7 y 9 de diciembre
  • Dónde: Sala Principal del Palacio de Bellas Artes
  • Horarios: jueves a las 20:00 horas, domingo a las 17:00 y martes a las 20:00