Rehabilitación de inmuebles

Daños por sismos: van contrarreloj por 200 restauraciones finales

Son las que restan del censo de 3 mil 269 inmuebles afectados en 2017; el país podría ser referente al ponderar cantidad, tiempo y desafíos superados

La FE, La Esperanza y La Caridad volvieron a su sitio desde febrero pasado.
La FE, La Esperanza y La Caridad volvieron a su sitio desde febrero pasado.Foto: Secretaría de Cultura, INAH, Eduardo Cabrera y Adriana Góchez
Por:

Acasi siete años de los sismos de septiembre de 2017, restan por reconstruir menos de 200 inmuebles históricos de los tres mil 269 que resultaron dañados en 11 entidades del país, una labor titánica que convierte a México en un ejemplo a nivel mundial en cuanto a la conservación y restauración, pues “nadie ha hecho un esfuerzo tan grande, en tan poco tiempo, nos va a hacer en el futuro, un referente en materia de conservación y restauración del patrimonio cultural”, afirmó a La Razón Arturo Balandrano, titular de la dirección de general de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural.

Para ejemplificar que a nivel internacional no existe otra nación con retos similares a los que se han enfrentado en México, Arturo Balandrano citó el caso del sismo de Turquía, donde el castillo de Gaziantep colapsó y se derrumbó la aguja de la cúpula de la mezquita Habib-i Nejjar, “el patrimonio no ha sido atendido, por supuesto, sabemos que están haciendo esfuerzos, pero sé que les va a costar mucho trabajo, como nos ha pasado a nosotros, ha sido un reto mayúsculo”, declaró el funcionario quien también mencionó el terremoto de Lorca, en España, que afectó a cerca de 150 inmuebles del patrimonio cultural, las cuales se reconstruyeron en 12 años, y las labores que ha implicado la reconstrucción de la Catedral de Notre Dame, después de un incendio y cuya labor ha llevado al Gobierno francés más de cinco años. Finalmente, abrirá al público el 8 de diciembre de 2024.

En México, en menos de 360 segundos, sumando el tiempo que duraron los sismos del 7 y del 19 de septiembre, quedaron con daños tres mil 269 inmuebles, herencia de la época prehispánica y colonial, después de casi siete años, Arturo Balandrano confía en que el próximo 30 de agosto se puedan entregar todos, aunque no descarta que puedan demorarse más, por aquellas edificaciones que han implicado grandes desafíos en materia de reconstrucción y que siguen pendientes.

Nos enorgullece saber que a poco más de cinco años, hemos entregado más del 80 por ciento, estamos ya en la etapa final

Arturo Balandrano, Director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural

“Nuestra fecha límite es el 30 de agosto, ésa es la meta que nos hemos puesto con objeto de poder cumplir dentro de esta administración con el compromiso que tenemos, creemos que lo vamos a cumplir, hay algunos casos específicos que son complejos y nos hacen pensar que no pudiéramos terminar el 30 de agosto como se prevé, pero estamos haciendo el esfuerzo en programación para que todos esos inmuebles los podamos terminar, inclusive los más complejos”, aseguró.

Destacó que en las labores de reconstrucción no sólo ha sido importante rescatar el patrimonio que pertenece a la Federación, sino también inmuebles de gobiernos locales, estatales, e incluso viviendas de tradición arquitectónica o casas privadas con un alto valor histórico, como la Casa de la Malinche, en la Ciudad de México, que ya se entregó y pertenece a los herederos de los artistas Rina Lazo y Arturo García Bustos.

“Esta zona de La Conchita era la orilla del lago de Texcoco, donde se ubicó la población de Coyoacán a la orilla del lago, tiene esta condición de suelos de aluvión poco resistentes. La Casa de la Malinche es magnífica, del virreinato, sufrió asentamientos en la esquina por la poca resistencia del suelo, tuvimos que hacer un proyecto que permitiera estabilizar la estructura de la casa y restauramos muros y cubiertas.

“Lo hicimos con la presencia de la familia, los propietarios, a pesar de las molestias que les dimos, no dejaron de utilizar la casa, cosa que fue un reto”, afirmó Arturo Balandrano, quien señaló que de los inmuebles reconstruidos y que ya se entregaron, hay por lo menos cinco casos que en específico implicaron retos monumentales: la Catedral Metropolitana en la Ciudad de México; el Panteón de San Miguel, en Oaxaca; los Conventos de las faldas del Popocatépetl, de los cuales ya se terminaron labores en cuatro de los catorce; el Museo Regional de los Pueblos de Morelos y las casas tradicionales de Oaxaca, Morelos y Puebla.

Panteón de San Miguel, Oaxaca

Este inmueble patrimonio de la humanidad y donde se realizan las festividades del Día de Muertos en la ciudad de Oaxaca, tuvo colapsos en algunas partes de sus crujías y corredores, debido a que muchos años atrás se comenzó a utilizar la pared de la colindancia para hacer un osario de nichos que debilitaron la estructura de las arcadas de cantera del camposanto.

Labores de reconstrucción (izq.) e inmueble ya rehabilitado (der.).
Labores de reconstrucción (izq.) e inmueble ya rehabilitado (der.).Foto: Secretaría de Cultura, INAH, Eduardo Cabrera y Adriana Góchez

“El sistema estructural se restableció usando la misma cantera y fortaleciendo las capacidades de resistencia de la pared exterior; las columnas de los arcos muestran nuevamente su elegancia cuando uno circula ahí. No pudo estar disponible durante varios años, hasta este 2024 va a ser posible llevar a cabo la celebración de Día de Muertos con un gran júbilo de la comunidad”, dijo el director Arturo Balandrano.

Conventos de las faldas del Popocatépetl, Puebla y Morelos

Este conjunto de 14 conventos es uno de los cinco primeros monasterios establecidos por frailes franciscanos, dominicos y agustinos, de éstos cuatro ya se han entregado, el de Huejotzingo y Calpan, en Puebla; y el de Hueyapan y Tepoztlán, en Morelos.

Convento de Huejotzingo antes y después de las labores de intervención.
Convento de Huejotzingo antes y después de las labores de intervención.Foto: Secretaría de Cultura, INAH, Eduardo Cabrera y Adriana Góchez

“En Tepoztlán se tuvo que retirar la parte mural, recoger la parte de los aplanados que cayó durante el sismo y se hizo el rompecabezas para poder volver a colocar la obra una vez que se restauró previamente la estructura de la bóveda, es un trabajo excepcional que nos ha permitido restablecer la magnificencia de la pintura mural. La bóveda, que se levanta más de 30 metros de altura, ya está perfectamente consolidada, usamos en algunos casos técnicas contemporáneas que nos permiten ayudar a que el trabajo estructural de las mamposterías antiguas se mejore, por ejemplo, pusimos en la techumbre, rieles de fibra de carbono que actúan como un elemento de resistencia estructural ante la vibración y la ruptura de las mamposterías”, detalló.

Catedral Metropolitana, Ciudad de México

Durante el sismo del 19 de septiembre, la escultura La Esperanza sufrió daños severos en la cabeza, por lo que se reconstruyó con un nuevo rostro, lo cual generó polémica en febrero pasado; sin embargo, no se podía hacer una réplica exacta. Mientras que las figuras de La Fe y La Caridad se giraron de la base que estaban sujetas y se decidió resguardarlas. Ahora las tres están sujetas con mecanismos que permitirán que no se caigan en un futuro terremoto.

La Catedral Metropolitana sin las esculturas, en 2018.
La Catedral Metropolitana sin las esculturas, en 2018.
La FE, La Esperanza y La Caridad volvieron a su sitio desde febrero pasado.
La FE, La Esperanza y La Caridad volvieron a su sitio desde febrero pasado.

“La colocación de las esculturas me sorprendió mucho porque estaban sobrepuestas de manera simple, se tomó la decisión de planear un sistema que las fijara y que no se pudieran deslizar ni mover. Tuvimos la fortuna de contar con el apoyo del Instituto de Ingeniería de la UNAM, que tiene a los mejores ingenieros en estructuras de inmuebles históricos, quienes nos ayudaron a diseñar un sistema de fijación, a base de un émbolo de acero taladrado en la base de la escultura que penetra en un orificio; en la base de colocación, el soporte del pedestal, se puso un borde; la base cuadrada de la escultura tiene un borde metálico fijado a la del pedestal, que tampoco permite el movimiento de la base, con esos elementos, las tres esculturas están completamente seguras”, aseguró el arquitecto Arturo Balandrano. 

Viviendas de adobe y techumbre de madera o teja, Oaxaca, Morelos y CDMX

En los primeros días del sismo, este tipo de casas comenzó a demolerse; sin embargo, se intervino para que se conservaran y fueran rehabilitadas a través de una labor conjunta entre la dirección general de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural y la Comisión de Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Antes y después de la rehabilitación de una casa en Santo Domingo Tehuantepec.
Antes y después de la rehabilitación de una casa en Santo Domingo Tehuantepec.Foto: Secretaría de Cultura, INAH, Eduardo Cabrera y Adriana Góchez

“Son de un valor importante porque constituyen el paisaje histórico tradicional de algunas localidades, como es el caso de Santo Domingo Tehuantepec, intentamos que no se demolieran, esto nos ha permitido entregar una nueva tendencia de valoración de la arquitectura tradicional. Hemos atendido más de 300”, afirmó.

Museo Regional de los Pueblos de Morelos

Este inmueble histórico, además de representar la presencia de Hernán Cortés en Cuernavaca, alberga murales de Diego Rivera. Durante el terremoto del 2017, el edificio sufrió fracturas graves y se rompió el reloj que se le puso a inicios del siglo XX, por lo que se tuvo que reconstruir.

El Museo Regional de los Pueblos de Morelos se entregó en mayo del 2023.
El Museo Regional de los Pueblos de Morelos se entregó en mayo del 2023.Foto: Secretaría de Cultura, INAH, Eduardo Cabrera y Adriana Góchez

“El reto aquí fue poder hacer una técnica de restauración que, sin romper el mural, se pudiera intervenir el muro. Fue coser las grietas, le llamamos así, porque la mampostería tiene que ir intercalándose piedra por piedra, para que vaya tomando consistencia estructural, se une con cal y arena, esta estructura se estableció en todos los muros que tenían fracturas y se restauró el mural… Es una muestra de la técnica de nuestros restauradores de bienes muebles, se hizo cargo el Cencropam, en conjunto con el trabajo del INAH”, puntualizó.