Díez: Nuevo premio de Cervantes

Se acaba de anunciar que Luis Mateo Díez es el nuevo ganador del reconocimiento más importante para escritores hispanohablantes, aunque su nombre es sobre todo popular en su natal España, cuenta Yuliana Rivera en estas líneas. La autora aprovecha la coyuntura para hacer un recorrido por la historia del Premio Cervantes: cómo se dictamina, quiénes lo han ganado en nuestro país, la primera vez que un venezolano lo recibió, la relevancia de los discursos de sus merecedores y la expectativa que el narrador plantea en este sentido

Luis Mateo Díez (1942). Foto: zendalibros.com

Luis Mateo Díez (León, 1942), "heredero del espíritu cervantino" —señaló el jurado— es el ganador del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2023, fallado el martes pasado. Se trata de un miembro de la Real Academia Española, quien desde el 2001 ocupa el sillón con la letra "l". Aunque poco conocido en América Latina, su figura ha merecido atención en España desde hace varias décadas. La vasta producción del escritor da cuenta de ello, con más de 30 libros, entre los que destaca la narrativa. Su estilo es reconocido por mezclar elementos de la postguerra española con el género fantástico. Mis delitos como animal de compañía (Galaxia Gutenberg, 2022), su novela más reciente, es descrita como “la historia de un personaje que asume el trastorno universal. Es como si le hubiera caído en la cabeza la gran piedra de este mundo despiadado en el que subsistimos; buscando tantos placeres, encontrando pocos y sobrellevándolo como podemos”.

LA HISTORIA DEL GALARDÓN

Equiparable al Nobel de Literatura, el Premio Cervantes, como se le conoce popularmente, es el reconocimiento más importante que se otorga a escritores de habla castellana desde 1976: celebra nuestro idioma y la cultura común entre los más de 500 millones de hispanohablantes alrededor del mundo.

El primer autor en ser galardonado fue Jorge Guillén (España, 1893-1984). Cada año, la Real Academia de la Lengua Española, junto con instituciones y academias vinculadas a la literatura en este idioma en toda Hispanoamérica, así como miembros de un jurado —entre los que suelen estar anteriores galardonados con el Premio—, discuten 30 propuestas, aproximadamente; luego seleccionan a los finalistas y dan su veredicto. La premiación se celebra el 23 de abril, por el aniversario del fallecimiento de Miguel de Cervantes, figura toral de nuestra lengua y literatura. Por el mismo motivo, en esa fecha se festeja también el Día Mundial del Libro.

La ceremonia se realiza en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, en Madrid. En ella participan los reyes de España y el funcionario en turno del Ministerio de Cultura y Deporte del gobierno español, quienes —junto con el premiado— ofrecen un discurso que suele enaltecer la palabra y la lengua hispana. A lo largo de 47 años, los merecedores del Premio han expresado sus reflexiones literarias, culturales y políticas, a través de las cuales han subrayado las muchas coincidencias entre hispanohablantes de ambos lados del océano y subrayado la trascendencia histórica que es compartir un mismo idioma.

España encabeza la lista de las y los escritores ganadores, con 25; le secunda México. El primer mexicano en obtenerlo fue Octavio Paz (1981). Le siguieron Carlos Fuentes (1987), Sergio Pitol (2005), José Emilio Pacheco (2009), Elena Poniatowska (2013) y Fernando del Paso (2015).

UN VENEZOLANO

En la trayectoria del galardón destaca Venezuela, que fue representada por primera vez en la historia del país por el poeta y ensayista Rafael Cadenas, en 2022. Cadenas recibió el premio a sus 92 años. En el video de la ceremonia se le ve fuerte y lúcido, conservado por la modestia que caracteriza a los habitantes del Caribe. No llevaba bastón, se apoyó en sus familiares y amigos que le acompañaron pero, sobre todo, se recargó en su poesía: una ilustre biblioteca que acoge a múltiples creadores y pensadores universales. “Estoy lleno de España” —así comenzó su discurso y enseguida puso de relieve la naturaleza de la celebración entre ambas culturas, la española y la de Latinoamérica. “El primer vínculo [es] el idioma, y luego, en consonancia con él, su literatura”.

Aunque poco conocido en América Latina, su figura ha merecido atención en España desde hace varias décadas

El autor del poemario Amante disertó sobre varias preocupaciones que le atañen, como la producción de armas en su país, la violencia, la democracia; en suma, la realidad compartida. La coherencia de su mensaje se hilaba a partir de su oficio de artesano de las palabras, en especial, al referirse a George Orwell:

El actual caos político guarda relación con la decadencia del lenguaje y podríamos conseguir alguna mejora si empe-záramos por lo verbal.

Para Cadenas, que no coincide del todo con Orwell, las palabras no son el objeto que designan y tampoco van al paso de la realidad. “Decimos fuego sin quemarnos”, ejemplifica. Con ello deja entrever una historia condensada de tradición poética que comparte la misma preocupación y compromiso inherente al oficio: el lenguaje. Finalmente, propuso entre líneas el anhelo de salvarnos de la realidad a través las palabras: “Creo que cuando el pensamiento ve su límite, aparece una apertura hacia lo indecible”.

NUEVO DISCURSO

Luis Mateo Díez dice que “escuchar es la mejor manera de aprender a contar” porque, en su proceso creativo, la tradición oral sigue viva. En conversación con la Revista Eco, Díez narra que el escritor español Antonio Colinas habla de un emblema simbólico en la escritura de “esta tierra”: “el recuerdo del pasado, el viaje al pasado. No desde una perspectiva histórica, sino metafórica”. Y matiza: "La literatura es la historia civil, de lo cotidiano, de la intimidad, la prospección en el interior del ser humano, su sensibilidad, el lado oscuro de los que somos; eso que sólo se puede tocar a través del arte”.

Veremos qué ángulo nuevo aporta el discurso del nuevo Premio de Literatura Miguel de Cervantes 2023, aunque haya que esperar hasta abril del próximo año.