El virus está presente

Gripe aviar de alta patogenicidad, ya en 7 estados

Infectólogo Alejandro Macías señala que la variante no se había detectado en México; sostiene que el mayor daño es el económico, pues puede terminar con “granjas enteras”

Alertan sobre riesgos en brote de gripe aviar
Alertan sobre riesgos en brote de gripe aviarFoto: Especial
Por:

El infectólogo Alejandro Macías advirtió sobre la peligrosidad y los alcances del brote de gripe aviar que surgió recientemente y que ya se ha extendido a siete estados de la República.

El especialista mencionó que los casos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH5N1 que se han reportado hasta el momento “son detecciones que nunca se habían hecho en México”.

En entrevista con La Razón, Macías aclaró: “La Influenza AH5N1 no es nueva, ha afectado por décadas a algunas granjas en otros lugares del mundo, pero sí es nueva la detección que ha ocurrido en los estados (del país) y es por ello que preocupa”.

El experto, subrayó que el principal peligro de esta enfermedad es el daño económico que puede ocasionar.

Y explicó: “Puede acabar con regiones y granjas enteras en caso de que se registre un contagio. Los productores de pollo y huevo sin duda se verán afectados en su economía”.

Gráfico
Gráfico

Por ello, destacó que es indispensable la detección temprana por parte de los granjeros, así como la comunicación constante con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

De acuerdo con información de este organismo, hasta el momento siete estados se han visto afectados con la cepa de este virus, conocido como gripe aviar: Estado de México, Nuevo León, Chiapas, Sonora, Baja California, Jalisco y Aguascalientes.

Recientemente fueron sacrificadas 296 mil aves que pertenecían a granjas de Sonora y Nuevo León.

El Senasica informó que las granjas de estos dos estados fueron puestas en cuarentena y que ningún cargamento con productos avícolas puede salir de las entidades si no está autorizado.

Alejandro Macías mencionó que hasta el momento el virus no ha mutado como para que se transmita de persona a persona, pero un humano sí puede contagiarse a través del contacto con las aves.

Y advirtió: “Cuando se contagia un humano puede ser muy grave, pues la probabilidad de mortalidad después de un contagio es superior al 50 por ciento”.

Ante esta situación, el especialista consideró que “hay mucho por hacer”.

Indicó que este virus tiene que controlarse en las distintas regiones y que probablemente habrá que vacunar pollos, aparte de establecer cercos en las granjas. “No debemos estar alarmados, pero sí alertados”, remarcó.