Recuerdos y pendientes a 35 y a 3 años de sismos

Sin atlas de riesgo ni capacidad de reacción, 85% de municipios

De 2,456 alcaldías, sólo 368 tienen mapeadas vulnerabilidades; diputados ven deuda con prevención y afinan ley para que esta herramienta sea obligatoria; Sismólogo advierte que hay 2 brechas que acumulan energía en más de 100 años; están en Guerrero y Acambay; la sociedad no está preparada para sismos, reconoce; Labor de Topos inicia por accidente, cuenta comandante del grupo; hay avances en protección civil, pero se necesita experiencia ante desastres, sostiene; padre de víctima del Rébsamen narra que el dolor es el mismo de hace 3 años; Sheinbaum garantiza reparación del daño en caso del colegio colapsado

La zona del epicentro, es la misma en donde que registró el temblor de 7.5 en junio pasado.
La zona del epicentro, es la misma en donde que registró el temblor de 7.5 en junio pasado. Foto: Especial

En México, 85 por ciento de los dos mil 456 municipios que hay en el país no cuenta con un atlas de riesgo, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres. Por ello, diputados pulen una ley que obligará a tener un atlas de riesgo por municipio y no por estado, como está actualmente.

“Es lamentable que en pleno siglo XXI se siga teniendo esta deuda histórica. México debe de transitar de ser un país reactivo a ser un país más preventivo. Con el atlas de riesgo municipal podremos identificar de una manera puntual zonas de derrumbes, zonas de deslaves, zonas sísmicas, y generar las mejores condiciones para evitar desastres”, dijo a La Razón la diputada Claudia Reséndiz Hernández, presidenta de la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres.

TE RECOMENDAMOS:
Simos
El equipo comandado por Rafael López (de azul), en labores de rescate tras los sismos de 2017.

De acuerdo al número de municipios por entidad, Baja California, Baja California Sur, Colima y Quintana Roo son las entidades con el mayor número de Atlas de Riesgo locales: El primero y el segundo con cuatro de sus cinco ayuntamientos, cada uno; el tercero con ocho de 10; y el cuarto con siete de nueve.

La propuesta de Ley General de Gestión Integral del Riesgo de Desastres y Protección Civil establece programas de reconstrucción, sistemas de alerta temprana y financiamiento para la prevención; además de la transformación del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (Fopreden) en el “Fondo para la Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres”.

Gráfico
Gráfico

Este fondo tendrá como tarea “implementar acciones tendientes a restablecer las condiciones aceptables y sustentables de vida, mediante la realización de obras de mitigación, reconstrucción, rehabilitación de infraestructura, bienes y servicios destruidos, interrumpidos y deteriorados en un área afectada, debiendo ser bajo condiciones de menor riesgo que lo que existía antes de la ocurrencia del desastre”.

Asimismo, se sustituye el término “fenómeno” por “amenaza”, utilizado desde la Ley General de Protección Civil del año 2000, considerando que el término de fenómeno no es utilizado en los instrumentos internacionales.

Además, ordena la creación de una Agencia de Gestión Financiera de Riesgos Públicos, como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, “la cual se va a encargar de que efectivamente todos y cada uno de los estados cuenten con sus seguros catastróficos, para que en una situación de emergencia o de desastre podamos echar mano sin necesidad de esperarnos a tanta burocracia que existe”.

La ley también prevé crear un organismo dedicado a vigilar y auditar los donativos para el auxilio de la población, “para que no se repita lo vimos en 2017, que no hubo una cuenta transparente en cuanto a los donativos”.

“Llevamos más de un año trabajando en están nueva ley, no es un cambio de nombre, sino un cambio de forma”, aseguró la diputada panista Sonia Rocha, integrante de la Comisión de Protección Civil.

La propuesta tiene un amplio consenso de diversos partidos y se prevé que sea avalada en esta Legislatura.

  • El dato: De acuerdo con el atlas de riesgo del Cenapred, Baja California, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas son las entidades con mayor riesgo sísmico.