El proyecto de nuevo modelo educativo del Gobierno federal dio pie a nuevas objeciones por parte de especialistas en esa rama, quienes alertaron que, con él, se pone en el centro a la comunidad y no a los alumnos; falta en lo pedagógico; los tiempos son insuficientes para su implementación y los maestros no fueron consultados.
Paulina Amozurrutia, coordinadora de la organización Educación con Rumbo, consideró que se trata de una “cerrazón” del Gobierno querer modificar equivocadamente algo que está en crisis y en esencia, dijo, su grave defecto es poner a la comunidad en el centro de la educación cuando debe ser el alumno.
Dijo a este diario que los problemas recaen al quitar los grados escolares y optar por niveles de conocimiento; se desconocen las materias y pasan a ser áreas de educación, y permite que el maestro no siga el currículo educativo.
La organización solicitó que la SEP deje de inventar modelos que no están acorde a la crisis que vive el país y que acabaría con la educación científica.
“Están quitando los programas curriculares y (la enseñanza) no va a ser laica porque la están ideologizando; con este programa están terminando con el derecho constitucional de los niños de tener una educación laica y científica”, expuso.
Carlos Aguirre, director de la Alianza de Maestros, calificó como sorprendente que este modelo no cuente con claridad de cómo lo van a implementar.
“Todo indica que no hay una propuesta pedagógica que tenga elementos académicos para valorarla como algo serio. En general, a todos los que están metidos en el tema educativo les preocupa las formas. Es decir a qué se refieren, en concreto, que el alumno podrá evaluarse y cómo va a operar el tema de los libros de texto”, cuestionó.
Para Francisco Javier Landeros, presidente de la organización Suma por la Educación, el plan es improvisado y difícil de implementar. Destacó que la forma y los tiempos no dan, y van a llevar a una implementación inadecuada.
Luis Arturo Solís, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), expresó que no están en favor de que el modelo educativo se implemente, porque al día de hoy no existe un programa piloto. Resaltó que la SEP se refiere a un esquema con acento en un pensamiento ideológico para quitar el clasismo y racismo. “La pregunta es: ¿por qué lo quieren quitar? Según, que es un proceso del neoliberalismo y, ¿cuáles son los resultados del diagnóstico que establecieron para cambiar el modelo? Nunca presentaron un diagnóstico y por eso la UNPF no está de acuerdo”.
Consultado al respecto, Gilberto Guevara Niebla subrayó que los cambios al modelo educativo son un “atropello” al magisterio, pues además de construirse sin consultar a los docentes, no responde a las necesidades del país.
El exsubsecretario de Educación y miembro del extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) afirmó a La Razón que la nueva estrategia de la SEP es un “retroceso”, ya que no responde a las “verdaderas necesidades” para resarcir los estragos por la pandemia.
Desde su experiencia, las alternativas deberían centrarse en preparar perfiles docentes que no sólo respondan a la comunidad, sino al desarrollo tecnológico que pueda enfrentar la realidad del país.
- El dato: AMLO señaló el pasado 15 de mayo que se destinarán más recursos a centros escolares; mientras que la SEP anunció aumento salarial de 7.5% a docentes y capacitación para el nuevo esquema.
Docentes aseguran que es una estrategia “corta”
Directores de escuelas públicas consultados por este diario coincidieron que la mayoría de los docentes desconocen el nuevo modelo educativo que ha presentado la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el nivel básico.
Enrique Enríquez, director de la escuela primaria Japón, en la alcaldía Gustavo A. Madero, dijo que no fueron consultados, resaltó que el Gobierno no puso la atención debida en el aspecto pedagógico, metodológico y didáctico.
“Se quedaron cortos. Son casi tres años que le restan a la actual administración y no le va a alcanzar el tiempo, entonces vamos a correr para cumplir con la meta de la titular de la SEP, que está muy lejos”.
Resaltó que el discurso del Gobierno es la democracia participativa y para eso han puesto las consultas ciudadanas como la revocación de mandato, pero en la educación no se consultó directamente a los consejos técnicos.
Enríquez expresó que cada fin de mes se reúnen para discutir la política que se va a aplicar en cada escuela, como sus necesidades y tareas pedagógicas, pero la SEP dio a conocer las asambleas de análisis del plan y los programas de estudio.
“Tuvieron que abrir el debate en los centros de trabajo ¿de dónde salieron los asambleístas? De los consejos técnicos no. El proceso está totalmente incorrecto, se repite con los Gobiernos anteriores y ¿cómo nos van a capacitar? ”.
Abundó que tienen información a través de los medios de comunicación, “después de las asambleas mandaron un correo electrónico a las escuelas, pero no fuimos consultados como profesionales, en términos generales podríamos estar o no de acuerdo con los términos que manejan de comunidad, sociabilidad, pero nunca estuvimos en el debate”.
Francisco Bravo, director de la escuela Leonardo Bravo, comentó que hay una dispersión del nuevo modelo en la forma del planteamiento, desde la perspectiva teórica.
En rediseño, opinión hasta de universidades, dice SEP
En el rediseño de los planes y programas de estudio del nivel básico, así como también de los libros de texto gratuito, han participado secretarías de estado, dependencias estatales y hasta universidades públicas, informó la secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez.
Durante la conferencia mañanera del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria detalló que la participación se ha dado a través de opiniones, sugerencias, foros y asambleas, a las que agradeció.
“Hemos logrado la participación y quiero agradecer a todas estas instituciones y a todas estas secretarias que nos han apoyado con opiniones con sugerencias, a través de foros, de asambleas”, aseveró.
La funcionaria agregó que la participación de todas estas instancias ha permitido, además de reflexionar acerca de cuál es la prioridad que se tiene para responder a lo que es el contexto social, contar con algunos elementos tanto metodológicos como teóricos.
Entre las secretarías de estado que participaron, detallaron, están: Relaciones Exteriores; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Cultura y Salud.
Y organismos como el Injuve; Inmujeres, INEHRM; el Comité de Educación Financiera de la Secretaría de Hacienda; CONAPO, CENART, Conacyt; Cenapred; el Museo de Memoria y Tolerancia; y Memoria Histórica y Cultura de México.
En los estados han participado la Escuela Normal Superior Federalizada del estado de Puebla; las secretarías de educación del Estado de México; Nuevo León Sonora, Veracruz e Hidalgo, además de universidades como la Autónoma Metropolitana, la de Ciudad Juárez, Nayarit, Tlaxcala y la Pedagógica Nacional.
“Y con eso anexamos y sumamos las opiniones que han dado también nuestros compañeros maestros que son las prioritarias, que son las que son frente a grupo y que nos permiten precisamente enlazar todo este trabajo”, agregó.
La Razón publicó que el nuevo modelo educativo presentado por la SEP para el nivel básico ha generado inquietud entre maestras y académicas, quienes cuestionaron si éste realmente solucionará las causas específicas detrás del rezago y la deserción estudiantil.
Los recursos
En su participación en la conferencia, el Secretario de Hacienda y Crédito, Rogelio Ramírez de la O, explicó que el Gobierno Federal invertirá 25 mil millones de pesos para aumentar el salario de maestras y maestros en el país.
“Para esta política, para aplicar estos ajustes y para mantener está corrección en la inequidad a las remuneraciones y los niveles bajos, el gobierno está invirtiendo 25 mil millones de pesos en ese destino, que no podrían utilizarse mejor en ninguna otra cosa, implementando esta política deben estar los trabajadores en activo pero es un aumento de su salario base de cotización y, por ende, van a tener un aumento en las contribuciones para su retiro”, aseguró.
Ramírez de la O detalló que con el aumento al salario de menores a 12 mil pesos mensuales brutos se beneficiarán 49 mil 233; con el incremento de 3 por ciento, 2 por ciento; y 1 por ciento para salarios menores a 20 mil pesos son 957 mil 35 beneficiados; y con el incremento de un por ciento a sueldos y salarios son para un millón 181 mil 351 docentes.