En entrevista

Reforma Judicial y sus dilemas electorales: análisis del Magistrado Felipe de la Mata Pizaña

Abordó los retos y dilemas que esta reforma plantea; podría tener consecuencias importantes a la hora de organizar y supervisar los comicios

Magistrado Felipe de la Mata Pizaña analiza Reforma al Poder Judicial
Magistrado Felipe de la Mata Pizaña analiza Reforma al Poder Judicial Foto: Especial

Luego de la aprobación de la Reforma al Poder Judicial el pasado 10 de septiembre, tras una jornada caótica en el Senado que incluyó acusaciones de traición y un cambio de sede debido a la toma del recinto por manifestantes que se oponían a la enmienda, las implicaciones de este cambio han comenzado a generar una serie de cuestionamientos. En este contexto, cobran especial relevancia las declaraciones del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quien en una reciente entrevista abordó los retos y dilemas que esta reforma plantea para el sistema electoral mexicano.

Uno de los puntos medulares que De la Mata Pizaña destacó es el desajuste entre la geografía electoral y la geografía judicial. Esta discrepancia podría tener consecuencias importantes a la hora de organizar y supervisar los comicios, dado que los distritos electorales y las jurisdicciones judiciales no siempre coinciden. ¿Cómo se gestionarán las diferencias entre estos ámbitos para asegurar que la supervisión y la justicia electoral sean efectivas y coherentes? Esa es una de las preguntas que, según De la Mata Pizaña, sigue sin respuesta clara.

Por otra parte, la reforma también trae cambios sustanciales en la forma en que se desarrollarán las campañas electorales. El magistrado señaló con especial atención la prohibición de las precampañas y la obligación de ofrecer acceso igualitario a los medios de comunicación para todas las candidaturas. Si bien este es un avance hacia una mayor equidad en la competencia electoral, surgen dudas sobre los detalles operativos de estas disposiciones. ¿Cómo se financiarán las producciones de radio y televisión para los candidatos, dado que el financiamiento privado también está prohibido? Esta cuestión no es menor, pues el financiamiento es un elemento esencial para garantizar la visibilidad de las campañas y, a su vez, la transparencia en su origen.

TE RECOMENDAMOS:
“Nunca sabremos con certeza quién realmente ganó”, afirma Felipe de la Mata, magistrado del TEPJF.

Otro tema que el magistrado abordó con preocupación es el manejo de la propaganda electoral en redes sociales y medios digitales. En una época donde el proselitismo digital es cada vez más influyente, la reforma deja ciertos vacíos sobre cómo se fiscalizarán las campañas que ocurren fuera de los medios tradicionales. Las redes sociales han demostrado ser una herramienta poderosa de movilización y propaganda, pero también son un espacio difícil de regular. ¿Qué ocurrirá si los ciudadanos promueven candidaturas de manera espontánea en redes sociales? ¿Se les impondrán límites o exigencias en cuanto a la responsabilidad por el contenido que compartan? El panorama aquí es incierto, y las respuestas, hasta ahora, parecen insuficientes.

El magistrado Felipe de la Mata Pizaña, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF),
El magistrado Felipe de la Mata Pizaña, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ı Foto: Especial

Además, la operatividad de las boletas electorales también despierta inquietudes. En casos como el de la Ciudad de México, donde los votantes podrían tener que lidiar con un gran número de boletas debido a la cantidad de cargos en juego, se presenta un desafío logístico significativo. ¿Cómo se garantizará un proceso de votación ágil y entendible para los ciudadanos, sin que esto derive en confusión o errores? Este es un problema técnico que no puede ser subestimado, pues de su solución dependerá en buena medida la legitimidad del proceso electoral.

Un punto central de la reflexión de De la Mata Pizaña es la relación entre el Tribunal Electoral y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La reforma otorga a la Corte una mayor competencia en la revisión de actos electorales, lo que genera interrogantes sobre cómo se resolverán las posibles tensiones entre ambos órganos.

El magistrado sugirió que esto podría derivar en una fragmentación de criterios, lo que podría tener repercusiones graves para la certeza jurídica en los procesos electorales. ¿Se impondrá la jurisprudencia de la SCJN sobre la del Tribunal Electoral? ¿Cómo se garantizará la coherencia en las resoluciones de ambos órganos para evitar choques interpretativos?

Finalmente, la desaparición de la Sala Especializada del Tribunal Electoral a más tardar en 2025 es un asunto que no puede pasar desapercibido. Esta sala ha jugado un papel crucial en la resolución de procedimientos especiales sancionadores, y su desaparición plantea la pregunta: ¿Quién asumirá sus funciones? ¿Qué ocurrirá con los procesos que estén en curso en ese momento?

La reforma, tal como está planteada, deja muchas incógnitas sobre la capacidad del sistema judicial electoral para adaptarse a este cambio sin afectar la administración de justicia en tiempos electorales.

El análisis del magistrado Felipe de la Mata Pizaña nos deja una conclusión evidente: la reforma judicial, si bien necesaria en algunos aspectos, también abre la puerta a una serie de retos que el sistema electoral debe enfrentar de manera pronta y eficaz. Los actores involucrados, desde los órganos judiciales hasta los partidos políticos, deben trabajar en la creación de acuerdos y normativas claras que permitan sortear las incertidumbres que la reforma ha dejado. De no hacerlo, corremos el riesgo de entrar en un periodo de inseguridad jurídica que podría socavar la confianza en el proceso democrático.

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.

LMCT

Temas: