Defiende “supremacía constitucional”

Claudia Sheinbaum descarta juicio político a los ministros

La Presidenta cuestiona que los integrantes de la Corte quieran “provocar” al Gobierno con sus proyectos; confía en que dicha reforma y la elección judicial saldrán adelante

La presidenta Claudia Sheinbaum, en la Mañanera del Pueblo.
La presidenta Claudia Sheinbaum, en la Mañanera del Pueblo.

Al defender la reforma de “supremacía constitucional”, que impide impugnar las modificaciones a la Carta Magna para blindar enmiendas como la judicial, la Presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) quieran provocar al Gobierno con sus proyectos para invalidar parcialmente la elección judicial, aunque reafirmó que no se promoverá un juicio político en su contra, por más que, dijo, estén violando la Constitución.

“Nos están provocando. ¿En qué sentido? Quieren que la Presidenta haga, los lleve a juicio político a los ministros, a las ministras, algo así. No lo vamos a hacer, por más que estén violando ellos la Constitución, porque es lo que ellos quieren”, declaró, en su conferencia matutina.

La mandataria manifestó su confianza en que dicho plan saldrá adelante junto con la reforma al Poder Judicial, sin que ello implique consecuencias para ella, como una destitución ordenada por la Corte por supuesto desacato, como antier lo sugirió el exministro José Ramón Cossío. A ella, asentó, la eligió el pueblo.

Quieren que la Presidenta haga, los lleve a juicio político a los ministros, a las ministras, algo así. No lo vamos a hacer, por más que estén violando ellos la Constitución
Claudia Sheinbaum, Presidenta de México

Para sostener su confianza en que tal supuesto no ocurrirá, proyectó en su conferencia una imagen de la fumarola del volcán Popocatépetl en forma de corazón, llamó a la calma y pidió esperar a ver cómo votarán los ministros al discutir el proyecto contra la reforma judicial.

“Calma, tranquilos, amor y paz. Vamos a esperar a que resuelva la Corte…Todavía, pienso yo, fíjense qué bien pensada soy, que hay ministros y ministras, dentro de esos ocho, que van a recordar sus clases, su historia y cómo van a pasar a la historia; porque ellos y ellas saben que están tomando una decisión política, no jurídica, en contra del pueblo de México y a favor de ciertos grupos de interés y de sus propios intereses”, dijo.

Comentó que la oposición habla de esta supremacía constitucional como un concepto novedoso, pero ha sido utilizado incluso por la Suprema Corte para recalcar que la Carta Magna es la ley máxima.

“Parece como que es una ofensa ‘supremacía constitucional’. ¿Cuál novedad hay en eso? ¿Sí es la ley máxima? Sí. ¿Es la Carta Magna? Sí. ¿Cómo se modifica la Carta Magna? Con el 135…no se está violando, no se está… Es republicano lo que estamos haciendo, está dentro de la Constitución, forma parte de nuestro Estado de derecho”, dijo.

Al citar a la exministra Olga Sánchez Cordero, señaló que esta figura de supremacía constitucional fue introducida por el PRI a la Ley de Amparo, en el 2013.

“Entonces, en el 2013 (la supremacía constitucional) era válida porque era la reforma energética que privatizaba Pemex y CFE, que le quitaba a las mexicanas y a los mexicanos sus empresas públicas, pero ahora no, cuando se trata de que el pueblo elija a jueces, magistrados y ministros. Entonces, ¿cómo?”, cuestionó.

También reviró al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien antier criticó que Palacio Nacional representa un gasto público para que ella lo habite. La mandataria aclaró que aún no habita el recinto y cualquier gasto que implique su estancia en el sitio, lo cubrirá con su salario. “Ayer (el miércoles), el ministro González Alcántara Carrancá, de verdad, o sea, diciendo que cuánto se gastaba en Palacio Nacional para… Yo, para empezar, todavía no vivo en Palacio Nacional”, explicó.

am

Temas: