Falta de recursos y discriminación, los problemas

Fuera del sistema educativo, 3 de cada 10 niños hablantes indígenas

Estudio del Imco detalla que 70% de este grupo que inicia la primaria llega a secundaria; estudia la universidad sólo de 3 de 100; lejanía de los centros escolares es un factor de deserción, dice experto

Fuera del sistema educativo, 3 de cada 10 niños hablantes indígenas. Foto: larazondemexico

En México, tres de cada 10 personas que hablan alguna lengua indígena y tienen entre tres y 18 años están fuera del sistema educativo. Lejanía, falta de recursos para las familias, discriminación y falta de formación para los docentes son algunos problemas que enfrentan los menores de habla indígena, de acuerdo con especialistas en la materia.

El documento Desigualdades Educativas en México, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), señala que la población que enfrenta mayores obstáculos en el acceso se da entre las personas que hablan alguna lengua indígena, ya que, de ellas, “casi tres de cada 10 no asisten a la escuela”.

El instituto estima que el 27 por ciento de los menores que no asisten a la escuela y están en edad de asistir, hablan alguna lengua indígena. En este contexto, señaló que nueve de cada 10 estudiantes que inician la primaria logran llegar a la secundaria, pero esta proporción se reduce a siete alumnos en el caso de quienes hablan alguna lengua indígena.

A ello se suma el hecho de que sólo uno de cada tres jóvenes que inició la primaria logrará llegar a la universidad, y esta cifra se reduce a tres de cada 100 entre aquellos que hablan alguna lengua originaria.

Gráfico ı Foto: Especial

Al respecto, Gervasio Montero Gutenberg, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, señaló a La Razón los desafíos que enfrentan los niños indígenas que ingresan al sistema escolar mexicano. El catedrático dijo conocer la situación de cerca, pues es hablante de Huave, lengua originaria del estado de Oaxaca.

“Esto viene marcado por diversas situaciones; una de ellas sería en algunos casos por la lejanía. Aun en este año en que estamos, en pleno siglo en que estamos, todavía hay comunidades donde el acceso a la educación es un poco complicado. Hablamos también en las serranías de los diferentes estados en ese sentido. Entonces, por un lado, eso es lo que se le dificulta a los niños, el poder acceder a la escuela. Algunos todavía tienen que caminar horas para poder llegar a alguna escuela”, explicó.

Señaló que, si bien el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) ha ayudado a acercar la educación a las comunidades más alejadas, todavía hay mucho por hacer.

“Otra de las principales cuestiones tiene que ver con la cuestión económica: muchos de los niños o de las niñas tienen que trabajar desde temprana edad o apoyar a los papás o las mamás en las labores desde el hogar o las labores del campo en este caso, y entonces eso también tiene una implicación directa en la permanencia en la escuela”, subrayó.

Asimismo, mencionó que la falta de educación bilingüe y el predominio del español en el sistema escolar crean un obstáculo importante para los niños indígenas.

“Hablamos a veces del subsistema de educación indígena o del otro sistema que se denomina general, que están también inmersos en los contextos indígenas, pero entonces el niño, al enfrentarse a una lengua distinta, no se da atención en la lengua que él o ella habla; entonces, pues eso también tiene implicaciones pedagógicas”, agregó.

También resaltó que las lenguas indígenas a menudo se consideran inferiores, lo que genera discriminación y renuencia entre algunos padres a enseñar a sus hijos sus lenguas nativas, lo que a su vez pone en riesgo las lenguas, pues cada vez tienen menos hablantes.

Contó que también labora en una normal bilingüe formando profesores indígenas en Oaxaca, en donde ha observado el desplazamiento lingüístico de las lenguas originarias.

Dijo que, si bien se han logrado avances en los últimos años, aún queda mucho por hacer para garantizar el acceso equitativo a la educación de los niños indígenas.

La directora general de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Rosalinda Morales, destacó la importancia de un enfoque culturalmente sensible que reconozca el valor de las lenguas y culturas indígenas.

Resaltó la relevancia de que los niños que hablan alguna lengua indígena tengan profesores que en algún nivel también sepan hablarla para de esta manera evitar exclusión.

Enfatizó la necesidad de que los docentes se capaciten en educación intercultural y bilingüe, y que las escuelas implementen políticas que promuevan la inclusión y el respeto a la diversidad.