En el comienzo de las redadas de personas indocumentadas en Estados Unidos, incluidos mexicanos, el nuevo gobierno de Donald Trump autorizó las detenciones en lugares que eran considerados santuarios y donde no se podía “tocar” a los extranjeros irregulares.
De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), ahora se permite inspeccionar y detener a las personas que se refugian u ocultan en escuelas, iglesias y sus alrededores.
“Los criminales ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de Estados Unidos para evitar ser arrestados. La administración Trump no les atará las manos a nuestras valientes fuerzas del orden y, en cambio, confía en que utilicen el sentido común”, establece un comunicado de dicha instancia de gobierno.
Diálogo con crimen, “espejismo que siempre sale mal”: Harfuch
Benjamine Huffman, secretario interino del DHS, anunció el fin de las normativas que en la administración de Joe Biden se aprobaron, pero que ahora, por la emergencia migratoria que se vive en ese país, se deben “echar atrás” para comenzar a realizar las detenciones y posteriores deportaciones de migrantes irregulares.
“Esta acción empodera a los valientes hombres y mujeres del CBP (Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza) y del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) para aplicar nuestras leyes migratorias y atrapar criminales, incluyendo asesinos y violadores que han ingresado ilegalmente a nuestro país”, destacó el funcionario estadounidense.
El ICE está ahí afuera haciendo cumplir la ley hoy en operaciones. Las deportaciones comenzaron hoy. Si el ICE encuentra personas que no tienen antecedentes penales pero que están en el país ilegalmente, también serán arrestadasTom Homan, Zar fronterizo de EU
Con la nueva política migratoria de Estados Unidos, el mandatario Donald Trump cataloga como criminales a todos los migrantes que se encuentran en su país, sean legales o no.
La declaratoria del Departamento de Seguridad se dio después de que el zar de la frontera, Tom Homan, aseguró que las operaciones para llevar a cabo una deportación masiva de personas indocumentadas comenzaron este martes. De esta manera, indicó que las redadas y deportaciones arrancan con las personas que representan una amenaza en contra de la seguridad pública.
“Esto ya comenzó a partir de hoy, estamos dando direcciones, priorizando amenazas de seguridad pública. Abordaremos las amenazas de seguridad pública, aquellos que hayan sido arrestados en su país por un crimen serio, pero no sólo serán arrestados por amenazas de seguridad pública, porque en las ciudades santuario (los agentes) estarán autorizados a arrestar.
“Si el ICE encuentra personas que no tienen antecedentes penales pero que están en el país ilegalmente, también serán arrestadas”, sostuvo.
En entrevista con medios en Estados Unidos, aseguró que las ciudades santuario tendrán justo lo que menos quieren: más oficiales en los vecindarios y más arrestos colaterales, pues dijo que buscarán a todos aquellos criminales que se escondan en esos sitios.
Los criminales ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de EU para evitar ser arrestados. La administración Trump no les atará las manos a nuestras valientes fuerzas del orden y, en cambio, confía en que utilicen el sentido comúnDepartamento de Seguridad Nacional, Comunicado de prensa
Sostuvo que el presidente Trump tiene una extensa cantidad de órdenes ejecutivas en el tema migratorio, como la declaración de emergencia nacional en la frontera sur, terminar el derecho de la ciudadanía por nacimiento, restablecer el programa Quédate en México, designar a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras, desplegar tropas activas en la frontera sur y terminar con la aplicación CBP One.
Aseguró que las detenciones se “están dando” por todo el país, ante los cuestionamientos relacionados con los lugares donde se realizan. Aseguró que los oficiales hicieron hojas de objetivos; un plan operacional que aplicarán en campo: “No tengo idea, pero tenemos cientos de miles de personas con antecedentes criminales caminando en las calles y son a ellos a quienes estamos buscando”.
Respecto a las redadas que habrían de comenzar en la ciudad de Chicago este martes, explicó que no se realizaron porque se filtró el plan operacional y tuvieron que reevaluarlo, para ponerlo en marcha, ya que había preocupaciones de seguridad.
Según el zar fronterizo, están en la mira 700 mil personas con estatus migratorio irregular y antecedentes penales.
En el lado mexicano, un día después de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, comenzaron a llegar migrantes deportados al municipio de Matamoros, Tamaulipas.
Al menos tres autobuses con mexicanos repatriados arribaron la mañana de este martes a la zona fronteriza, donde fueron recibidos por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM).
Aunque hasta el momento las autoridades no han dado a conocer la cifra de cuántos mexicanos fueron deportados, a las personas se les vio llegar, bajar y acudir a algunas tiendas que se encuentran cerca del cruce fronterizo de Matamoros para comprar víveres.
De acuerdo con reportes locales, los connacionales dijeron en algunos casos ser del estado de Puebla y haber estado en un centro de internamiento en Estados Unidos; además, en unos de sus casos, fueron arrestados por incidentes de tránsito.
Apenas este lunes, el gobernador de la entidad, Américo Villarreal, aseguró que el estado se encuentra preparado para enfrentar la emergencia migratoria, en caso de que ésta se dé.
“Es parte de la política estadounidense, que se va a hacer más estricta la vigilancia en la frontera ante la posibilidad de que pueda haber alguna situación con la población migrante”, señaló el mandatario.
Dijo que a partir de esta semana esperan que los flujos aumenten, una vez que Trump comience a realizar sus acciones migratorias, ya que se contempla que lleguen por varios puntos fronterizos.
El Gobierno federal anunció que Tijuana y Mexicali, en Baja California; San Luis Río Colorado y Nogales, en Sonora; Ciudad Juárez y Ojinaga, en Chihuahua; Ciudad Acuña y Piedras Negras, en Coahuila, así como Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, son los municipios donde regresarán los mexicanos y algunos extranjeros.
Se guardan migrantes por miedo a detención
Calles más vacías que de costumbre, ausentismo en los trabajos y escuelas, miedo generalizado y una tensa calma se vivió este martes en Chicago, a unas horas de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, y después de que se esparció como pólvora el rumor de que sería el lugar donde comenzarán las redadas y deportaciones masivas de personas indocumentadas.
El Frente Nacional Migrante en la ciudad de Chicago, Illinois, aseguró que después del discurso de toma de posesión del republicano se vive una “tensa calma” en la ciudad.
En entrevista con La Razón, el director de la organización, Carlos Arango, señaló que en ese estado se redujo la movilidad, un día después de que el republicano cancelara los beneficios a migrantes.
“Todo parece estar muy calmado todavía. Hay disminución de personas en las calles, no hay el mismo tráfico, la gente está cauta; ayer, por ejemplo, muchos papás no dejaron ir a los niños a las escuelas y el ambiente es de cierta preocupación”, indicó.
Sostuvo que el llamado en redes sociales fue que este martes iniciarían las detenciones, por lo que cientos de migrantes de todos los países se escondieron en sus hogares y departamentos, para evitar cualquier tipo de redada. “Es más el miedo ahorita de lo que ha pasado, pero toda la gente se fue a sus casas y ya no salió; incluso muchos faltaron a trabajar y eso se vio en las calles de Chicago”.
Mencionó que se sumó el factor del frío a la falta de movimiento en la ciudad, pues se registran temperaturas de hasta -16 grados ; sin embargo, dijo que esperan que en los siguientes días comiencen las redadas, detenciones y demás actos en contra de las comunidades migrantes.
El activista comentó que las patrullas y la seguridad es la misma de todos los días; sin embargo, aclaró que el sector servicios vio una reducción en sus trabajadores, ya que la mayoría de los migrantes se emplean en comercios de ese sector o tipo.
Desde finales de 2024, organizaciones de la sociedad civil comenzaron campañas en Chicago para dar a conocer sus derechos y evitar que fueran víctimas de las detenciones que se avizoran, debido a que la ciudad es una de las principales que tiene presencia de migrantes mexicanos y de otras nacionalidades.
Carlos Arango comentó que los mexicanos en Chicago les siguen hablando para saber cualquier situación que les afecta, pues existe una gran expectativa por estar en esa ciudad, que puede ser “el epicentro” de las redadas en aquél país. “Nosotros lo conocimos desde noviembre pasado, sabíamos que Chicago iba a ser sede de las detenciones y es por ello que la gente tiene miedo y teme a que los vayan a deportar hacia México”.
Indicó que las familias esperan el paso de los días para saber cómo se empiezan a llevar a cabo las redadas, pues hay personas que tienen décadas viviendo en esa ciudad, o incluso, tienen hijos ya nacidos en EU, lo que puede también ponerlos en riesgo por la posible derogación de la 14 Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que establece que todas las personas nacidas en el país son ciudadanas, independientemente de su raza, etnicidad u origen nacional.
Crece temor ante rumor por redadas y fiscales demandan plan de Trump
La filtración de posibles redadas en ciudades santuario en Estados Unidos avivó el miedo entre migrantes ante la amenaza de deportación, mientras fiscales y organizaciones toman acciones para defender sus derechos.
Ante amagos de allanamientos en centros de trabajo desde el primer día completo de Gobierno de Donald Trump tras declarar emergencia nacional, el zar fronterizo, Tom Homan, afirmó que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ya está en las calles para cumplir con la ley.
En entrevista con Fox Business, el líder de la estrategia para la mayor deportación en la potencia dijo que se desplegó al personal en varias zonas, pero no especificó en qué ciudades al admitir que se ajustó el plan tras poner sobre aviso a presuntos criminales en Chicago, una ciudad santuario en Illinois.
Abundó que demostrarán que se acabó la protección a ilegales, en clara crítica a la gestión de Joe Biden y de Kamala Harris, por lo que el exdirector interino de ICE anticipó más arrestos al recriminar que prácticamente se le obligó “a ir a las comunidades y encontrar a quienes estamos buscando”.
Ello anticipa el caos que prevalecerá por semanas o meses, pues se recrudecieron los rumores de operativos sorpresa en zonas con presencia de ciudadanos irregulares; muestra de ello es que puntos de Chicago se transformaron en “ciudades fantasma” ayer, según testimonios publicados por Bloomberg; escenario por el que el alcalde, Brandon Johnson, reafirmó ante NPR su intención de defender la condición de “santuario” para una comunidad que busca oportunidades de asilo o de trabajo y a la que pidió seguir con sus labores sin temor, luego de que muchos llegaran al ser trasladados por Texas, tras su arresto en la frontera.
Pero no es la única región en la mira de ICE y Homan. Autoridades de Nueva York y de San Antonio, Texas, se dijeron bajo alerta ante posibles arrestos de migrantes con antecedentes para proteger a ese sector, aunque el zar indicó que también irán contra aquellos que no han cometido delitos, pero sí ingresaron ilegalmente y son una amenaza para EU.
Lo que coincide con la eliminación de restricciones para capturar a “invasores” en hospitales, iglesias y escuelas el mismo día en que por primera vez un político de origen hispano asumió el Departamento de Estado, pues Marco Rubio juró por el cargo ante el vicepresidente JD Vance y luego se presentó ante el público y sus trabajadores con mensajes en español, idioma que otra vez vetó Trump al inhabilitar la página de la Casa Blanca en español como en su primer mandato.
Y ante la oleada de órdenes ejecutivas del republicano en materia migratoria, 18 fiscales demócratas le plantan cara al demandarlo por el intento de eliminar la ciudadanía por nacimiento.
Representantes liberales se unieron contra la decisión del Ejecutivo federal al advertir, según el fiscal de Nueva Jersey, Matthew J. Platkin, que éste “no puede reescribir la Constitución de un plumazo” con tal de revertir medidas legales de más de 100 años, según el texto presentado en Washington y San Francisco. Y sostuvo que si arrebata a niños y a futuras generaciones ese derecho sólo por el estatus irregular de sus padres extenderá su postura radical incluso con restricciones más agresivas, al quitar a otros la ciudadanía pese a nacer en EU, como lo establece la decimocuarta Enmienda.
Postura a la que se sumó la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) al demandar la acción “anticonstitucional”, y “flagrante” al anticipar que empieza su lucha y verán al nuevo presidente en la Corte, según mensajes publicados en redes sociales.
Y destaca que ese mismo día en una oración en la Catedral de Washington la obispo Mariann Budde recriminó al magnate por esas políticas antimigratorias.
En la ceremonia le recordó al magnate que “la gran mayoría de los migrantes no son criminales, por lo que lo instó a ser piadoso con un sector temeroso, especialmente niños, al rechazar las deportaciones. Incluso enfatizó que muchos huyeron de guerras y de la persecución en sus países y son quienes ahora trabajan en granjas, se dedican a la limpieza o lavan trastes en restaurantes de EU.
Pero el mandatario minimizó su reclamo al afirmar ante la prensa de la Casa Blanca que ese mensaje no fue emotivo ni gustó, mismo que también criticó Elon Musk, luego de que la reverenda aludiera que en todas las familias hay integrantes de la comunidad LGBT que temen por su vida, después de que Trump firmara un decreto en el que sólo reconoce dos géneros, masculino y femenino.