Alcocer inaugura cumbre internacional

Alertan emergencia por resistencia a antibióticos

Infecciones que causan tiene alta mortalidad asociada, señala el secretario de Salud; el funcionario mexicano recomienda a COISS centrar trabajo en abordaje integral de este problema

Jorge Alcocer, secretario de Salud (centro), en la cumbre del COISS, ayer.
Jorge Alcocer, secretario de Salud (centro), en la cumbre del COISS, ayer.Foto: Especial
Por:

El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, destacó que “la resistencia a los antibióticos es una emergencia sanitaria mundial”, ya que se ha detectado una falta de respuesta a estos tratamientos de uso clínico y existen pocos fármacos novedosos en desarrollo.

Durante la 1ª Cumbre Internacional del Comando Interinstitucional del Sector Salud (COISS), subrayó la necesidad de comprender los mecanismos moleculares que utilizan las bacterias para no responder a la acción de los medicamentos, y reconocer los patrones globales de resistencia, con el objetivo de mejorar el uso de los fármacos y diseñar nuevos tratamientos y estrategias para

controlar este problema.

Las infecciones causadas por bacterias resistentes a múltiples fármacos denominadas gramm negativas se están convirtiendo en problema mundial, debido a su creciente incidencia y alta mortalidad asociada, advirtió al dictar la conferencia magistral “Resistencia

antimicrobiana”.

Ante esta situación, recomendó que el trabajo del COISS se centre en el abordaje integral de este problema de salud. Alcocer Varela mencionó que la ciencia ha planteado la hipótesis de que los antidepresivos como productos farmacéuticos han contribuido a la resistencia

a los antibióticos.

“Se sabe que la exposición a los antidepresivos conduce a una mayor persistencia y resistencia bacteriana. Los antidepresivos ocupan 95 por ciento del mercado de los medicamentos, su impacto a la aparición y difusión de la resistencia de los antibióticos es aún poco claro”.

El secretario del Consejo de Salubridad General (CSG), Marcos Cantero Cortés, dio a conocer los avances de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos, entre los que destacan la instalación de 20 comandos interinstitucionales estatales de Seguridad en Salud y la capacitación de 108 mil médicos y médicas de primer nivel en la materia.

Destacó la puesta en operación de 342 comités antimicrobianos en el segundo nivel de atención y 26 en el tercero, así como el establecimiento del Día Nacional de la Higiene de Manos cada 5 de mayo para fortalecer esta práctica.

Describió el trabajo de impacto directo del CSG en beneficio de pacientes, además de sus funciones normativas, como la conformación del Compendio Nacional de Insumos de la Salud, disponible para pacientes y profesionales de la salud; la certificación de establecimientos médicos públicos y privados; la homologación de protocolos de atención y el apoyo al funcionamiento integrado del Sistema Nacional de Salud.

Al tomar nuevamente la palabra, Alcocer puso énfasis en que, ante la crisis provocada por la pandemia de Covid-19, se creó este comando de trabajo, inédito en la historia del sector, el cual dio prioridad a la atención de la demanda hospitalaria de pacientes con infección grave, reconversión de camas, aplicación de pruebas rápidas, bioseguridad de instalaciones hospitalarias y el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica.

Señaló que, de manera adicional, se han sumado otras estrategias en materia de farmacovigilancia y regulación sanitaria, resistencia antimicrobiana, atención a la emergencia por meningitis en Durango, daños en la infraestructura de Colima por condiciones sísmicas, programa de VIH y hepatitis —en particular tipo C—, entre otros, así como la capacitación de más de 300 mil profesionales de la salud mediante talleres en línea.