Todo listo para ejercer voto con tranquilidad: Taddei

Alistan últimos funcionarios de casilla a marchas forzadas

Falta instruir a 61,100 personas, es el 4% del total designado por el árbitro para estar en las mesas; equivalen al personal necesario para estar en 8,729 puestos de votación; expertos no ven riesgo; a 5 días de comicios INE determina no instalar 104 casillas por violencia, presencia del crimen, conflictos en comunidades indígenas...; señala que otras 820 están en focos rojos; 520, en Chiapas; Presidenta del INE pide prudencia y estar a la altura que merece el país; jefe de misión de observadores de OEA advierte que la democracia en México es desafiada por el crimen organizado, al igual que en AL

Capacitación a funcionarios de casilla en Veracruz, el pasado 24 de abril.
Capacitación a funcionarios de casilla en Veracruz, el pasado 24 de abril.Foto: Especial
Por:

El proceso electoral 2023-2024, el más grande de la historia por el volumen de participantes, está cerrando a marchas forzadas, pues hasta este martes faltaba capacitar a 61 mil 100 personas que fungirán como funcionarios de mesas directivas de casilla; es decir, del millón 530 mil 600 personas designadas para estas labores, faltaba instruir sobre sus funciones del próximo domingo al cuatro por ciento de las mismas.

Las 61 mil 100 personas que no habían sido capacitadas por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) equivalen al personal necesario para estar al frente de ocho mil 729 de las 170 mil 304 casillas que se instalarán el 2 de junio, si se considera que se requiere un mínimo de siete personas (un presidente, un secretario, dos escrutadores y tres suplentes) en cada casilla para la recepción y el recuento de los votos. Esto equivale al 5.1 por ciento del total de casillas.

Además, de acuerdo con un balance del proceso, elaborado por el INE, del total de un millón 530 mil 600 personas que fueron designadas para ser funcionarios de casilla, 452 mil 842 no habían asistido a alguna práctica y/o simulacro, necesarios para reforzar sus conocimientos y llevar a buen puerto el proceso en el que participarán; es decir, el 29.6 por ciento.

No es estructural o determinante; puede suplirse la ausencia de cierto personal por personas que estén en la fila, que ya hayan tomado las capacitaciones y que tengan experiencia, como ha ocurrido con anterioridad

Francisco Jiménez Ruiz, Politólogo de la UNAM

Lo anterior se suma a las medidas excepcionales que el organismo electoral tuvo que implementar 11 días antes de la jornada electoral para conseguir el personal que instruye a los funcionarios de casilla y que se requiere para la elección, con el que se pretende cubrir las 818 plazas vacías de supervisores y capacitadores electorales que renunciaron como consecuencia de los bajos salarios que les ofrecieron y por las condiciones de inseguridad en el país.

Hasta el martes 21 de mayo, se tenían 49 vacantes para supervisores y 769 para capacitadores; para ocuparlas, el INE emitió mil 311 convocatorias, lo que para el consejero Martín Faz representa un “hecho inédito y da muestra cabal de la dificultad que hemos tenido para reunir las vacantes suficientes”, debido a que en los dos procesos electorales pasados el número máximo de convocatorias fue de 750.

Para los especialistas en temas electorales, el hecho de que las personas que serán funcionarios de casilla no estén capacitados no podría considerarse “gravoso”, debido a que el proceso está sumamente probado como para tener fallas por falta de alguna enseñanza.

Más importante que esto es que tuvieron que renunciar cientos de ciudadanos por temas de seguridad, pues el problema es que hay un grave tema de violencia que afecta la democracia en el país

Ulises Corona, Académico de la UNAM

No obstante, el politólogo Ulises Corona, académico de la UNAM, subrayó que si fueran miles las personas juntas en diversas casillas que no saben su funcionamiento o que renuncien, sí se puede poner en riesgo el proceso, aunque señaló que es “muy difícil” que esto ocurra.

“Me parece que más importante que esto es que tuvieron que renunciar cientos de ciudadanos por temas de seguridad, pues el problema es que hay un grave tema de violencia que afecta la democracia en el país. Eso se debe precisar y subrayar, ya que es lo más relevante”, indicó.

Dijo que las autoridades electorales y las del Gobierno federal debieron poner especial atención a todo el tema de violencia en las casillas, las zonas de riesgo y la protección a políticos, ciudadanía y funcionarios de casilla, pues a pesar de que la elección será el domingo, se debieron prevenir todos los riesgos.

Para Francisco Javier Jiménez Ruiz, politólogo de la UNAM, si bien hubo una renuncia masiva de personas por temas de inseguridad en el proceso electoral y se generó una nueva contratación, el tema de las capacitaciones no es grave, ya que los funcionarios de casilla se van a integrar sin ningún problema, dijo, además de que se ha visto que cuando falta personal, es la misma ciudadanía la que sale “al quite” el día de la jornada.

“Siempre hay un plan B para contar con funcionarios de casilla; por ello, hay un número suficiente de funcionarios de casilla que sí fueron capacitados y que sí pueden llevar a cabo las funciones. No es estructural o determinante; puede suplirse la ausencia de cierto personal por personas que estén en la fila, que ya hayan tomado las capacitaciones y que tengan experiencia, como ha ocurrido con anterioridad”, explicó.

Recalcó que los procesos electorales en México son experimentados y afinados, “no es gravoso”, pues basta que solamente haya supervisión, ya que siempre se pasan tips que salvan a las mismas casillas.

Sobre la renuncia de decenas de personas por motivos de inseguridad, mencionó que esta es una de las elecciones donde “más claramente se observa” violencia a candidatos y, por ello, dijo que son las autoridades las que deben dar la protección necesaria a las casillas.

Ambos analistas coincidieron en que la ausencia de capacitación en más de 60 mil personas no pone en riesgo las funciones de las casillas electorales, ya que el proceso se puede llevar a cabo con la experiencia de los demás miembros.

Indicaron que lo que importa es la operación en conjunto de las casillas, aunque lo que se ha visto en elecciones anteriores es que la falta de funcionarios de casilla sí da pie a una mayor probabilidad de que se cometan errores en el registro de las actas el día de las elecciones.

Susana “M” fue capacitadora en las elecciones del 2021 y cuenta que el día de las votaciones “fue un caos y hubo errores al final, en los paquetes electorales, porque no asistieron funcionarios de casilla que habían sido nombrados y los que estuvieron no todos asistieron a los simulacros”.

Cursos exprés
​Formación de personas funcionarias de casilla a días de la elección.
  • ​1 millón 530 mil 600 personas designadas como funcionarios de mesas directivas; de ese total, 61 mil 100 (4% del total) faltaba de ser capacitado.
  • Esto equivale al personal necesario para estar al frente de ocho mil 729 de las 170 mil 304 casillas (7 por casilla), lo que equivale al 5.1% del total de casillas.
  • 1 millón 530 mil 600 personas fueron designadas para ser funcionarios de casilla; de ese total, 452 mil 842 (29.6%) no habían asistido a alguna práctica y/o simulacro.

No instalan 104 casillas y ven focos rojos en 820

El Instituto Nacional Electoral (INE) decidió no instalar 104 casillas por problemas de inseguridad, presencia del crimen organizado, así como por conflictos religiosos y políticos entre comunidades indígenas, y aún están en riesgo otras 820, a tres días de los comicios del 2 de junio, de acuerdo con un informe de la Secretaría Ejecutiva de este órgano.

La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, aseguró que por usos y costumbres habitantes de algunos municipios de Chiapas y Michoacán advirtieron que no permitirán la instalación de casillas; sin embargo, añadió, la historia señala que nunca se han instalado el 100 por ciento.

“En la historia electoral de nuestro país, en ningún proceso se han instalado el 100 por ciento de casillas electorales, pero este tema no lo podemos adelantar hasta el día domingo (…) Y hay unas que ya nos avisan que no van a poder, y lo decíamos el día de ayer, unas en el estado de Michoacán y Chiapas por razones diversas”, dijo.

Taddei Zavala afirmó que ante esas condiciones, “lo que sí nunca vamos a hacer es poner en riesgo la vida de ningún colaborador y ningún funcionario de casilla”.

El consejero electoral Uuc-Kib Espadas comentó, en entrevista radiofónica, que en total serán instaladas 170 mil 298 casillas en todo el país, luego de que los consejos distritales dieron de baja 104, cifra que, enfatizó, es menor a las 352 presentadas en 2021 y a las 215 en el 2018, lo cual “no va a alterar el resultado de ninguna elección”.

Abundó que “la mayor parte de casillas que se están dando de baja por problemáticas, esas tienen que ver con problemas sociales o comunitarios. En una proporción de tres por ciento es donde se han dado de baja por riesgos de seguridad.

Gráfico
Gráfico

De acuerdo con la Secretaría Ejecutiva del INE, de las 104 casillas, 88 se ubican en Michoacán; cinco en San Mateo del Mar y en Santo Domingo Platanillo, en Oaxaca; tres en Nuevo León, y una en la Ciudad de México, en el Campo Militar número 1. En este último caso, hubo la negativa a conceder la anuencia para instalar la básica de la sección 3178.

“Michoacán ha expuesto y analizado en múltiples reuniones la postura de los pobladores de Charapan de no permitir la instalación de casillas electorales en ningún punto del municipio. Mientras tanto, Guerrero reporta movilizaciones estudiantiles por parte de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa”, indicó.

Añadió que en “las categorías de violencia y crimen organizado se reportaron en ocho por ciento cada una, ambas en Guerrero, donde se ha expuesto la necesidad de tomar medidas de protección extraordinarias en ciertas localidades para el adecuado desarrollo de las actividades electorales”.

En cuanto al caso de Chiapas, hay poco más de 510 casillas en riesgo de no instalarse en municipios como Palenque, Bochil, Pichucalco, San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Comitán, Las Margaritas y Huehuetán, aun cuando los representantes de los consejos distritales llevan a cabo negociaciones con los habitantes de esos municipios.

En 90 casillas existen problemas políticos y hay presencia del crimen: dos en Chihuahua, 25 en Puebla, una en Nayarit, dos en Quintana Roo, 24 en San Luis Potosí, una de Sonora, seis en Tamaulipas, dos en Tlaxcala, cinco en Veracruz y ocho en Yucatán; mientras en Zacatecas, 11 municipios están marcados como “en riesgo”.

Hay garantía de voto tranquilo, dice Taddei

Después de pedir a todos los candidatos en la República comportarse con prudencia y estar a la altura del país, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, aseguró que “todo está listo para ejercer nuestro derecho al voto con total tranquilidad”.

A pocas horas de que se diera el cierre de campañas este miércoles, la funcionaria electoral recalcó que éste siempre ha sido el llamado y espera que la colaboración mostrada por los partidos políticos abone a que más gente acuda a votar.

“A todos los candidatos y candidatas del país, pues les pido que tengan la prudencia del caso, que tengan el nivel que requiere la población, no el que yo les diga, el que México requiere, el que todos estamos esperando que tengamos nuestros candidatos”, dijo en entrevista.

Destacó que el Presidente Andrés Manuel López Obrador haya suspendido sus conferencias matutinas este jueves y viernes, en razón de la veda electoral.

“Me parece correcto que sea así, ya lo había anunciado, ya habíamos tenido conocimiento de ello. Todo en este momento abona para que la ciudadanía, que es a la que estamos llamando al voto, tenga estos momentos de razonamiento íntimo, propio, familiar, grupal, entre amigos, esto para que puedan hacer su elección correcta el domingo”, agregó Guadalupe Taddei.

Guadalupe Taddei (der.), consejera presidenta del INE, ayer en sesión ordinaria.
Guadalupe Taddei (der.), consejera presidenta del INE, ayer en sesión ordinaria.Foto: Cuartoscuro

Previamente, sostuvo un encuentro con los representantes de los partidos, a quienes se les explicó lo que está y no permitido durante la veda electoral.

Recordó que este lapso hasta el próximo domingo será importante al constituir el periodo con el que cuentan las y los mexicanos para reflexionar sobre el voto a emitir.

“La ciudadanía tiene que tener su momento de reflexión para poder decidir adecuadamente por quién va a votar, con todos los elementos que ya proporcionaron los propios candidatos y las autoridades electorales. Todos comprometidos a respetar estos días de veda, a terminar sus cierres de campaña el día de hoy; eso le toca informar a los partidos todavía el día de hoy, y mañana el silencio para que la población podamos tener esta tranquilidad de reflexión”, declaró.

Acerca del robo de boletas que ocurrió en Puebla, dijo que los materiales ya se reimprimieron y se les colocó otro folio para que no haya riesgo de que los materiales plagiados sean utilizados el domingo.

Sobre la seguridad de la jornada electoral en el país, abundó qué 260 mil elementos serán desplegados en el territorio nacional, lo que, dijo, genera la tranquilidad para llamar a votar.

“Con todos los trabajos que hemos venido haciendo, nos sentimos que dimos hasta el último de nuestros alientos para garantizarle a todos los que van a salir a votar que lo puedan hacer tranquilos”, destacó la consejera.

Luego de comentar que en ningún proceso electoral se ha cumplido la instalación del 100 por ciento de casillas, indicó que en estados como Chiapas o Michoacán podría no instalarse la totalidad; en este último, un aproximado de seis debido a las comunidades que se rigen por usos y costumbres.

“Trabajamos para instalar el 100 por ciento de las casillas electorales. Hay unas que ya nos avisan que no van a poder, y lo decíamos el día de ayer, unas en el estado de Michoacán y Chiapas, que ya nos avisan que no van a poder ser instaladas, pero el resultado de la instalación lo tenemos el domingo”, concluyó.

Democracia, desafiada por el crimen: José Miguel Insulza

La democracia en México, como la de América Latina, está siendo desafiada por el crimen organizado; sin embargo, no se puede dar por vencido ante ese “fenómeno único”, advirtió el exsecretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, jefe de la misión de observadores internacionales que vigilarán el proceso electoral el domingo.

En conferencia de prensa en la Ciudad de México, dijo que se deben investigar los más de 34 asesinatos de los candidatos y preaspirantes a puestos de elección popular, en la mayoría de los cuales, aseguró, está detrás la delincuencia organizada.

“Los homicidios deben ser perseguidos y aclarados, pero creo que estos crímenes son un desafío a la democracia también. Hay que cuidarla, no se pueden dar por vencidos, por derrotados por una generalidad que existe, repito, desgraciadamente, en nuestra región”, sostuvo.

El exsecretario general de la OEA en conferencia de prensa en la Ciudad de México, ayer.
El exsecretario general de la OEA en conferencia de prensa en la Ciudad de México, ayer.Foto: Cuartoscuro

Insulza remarcó que a los observadores internacionales les preocupa la ola de violencia política en México, pero confió en que el 2 de junio habrá paz y tranquilidad.

“Nos preocupa la ola de violencia política que ha ocurrido en este país, ciertamente, y esto es un llamado a investigar los hechos y a tomar medidas para que este tipo de asuntos no empañe las elecciones y no le causen daño a la democracia mexicana.

“(...) Estamos seguros que la mayor parte de la población de México va a salir a votar el día domingo y va a votar en paz y con tranquilidad, y que los resultados van a ser los que realmente refleje la opinión de la ciudadanía mexicana”, aseveró.

Insulza aclaró que las observaciones en materia electoral de la misión que encabeza no implican pedir la nulidad de un proceso electoral. “En ningún caso va a decidir nunca una elección una observación o una autoridad extranjera, sino los mexicanos”, dijo.

“Naturalmente las razones para anular una elección son las que decida (...) el Instituto Nacional Electoral, supongo, (el que) podrá determinar si realmente la elección ha sido tergiversada, que tendría que ser un fraude muy masivo o una votación que muestre que la mayor parte de los ciudadanos no pudieron votar, y ni siquiera se me ocurre pensar que una cosa así podría ocurrir”, apuntó.

No obstante, hizo un llamado a los candidatos a que acepten los resultados y que no se ponga en riesgo el proceso electoral con información irreal o se oculte la verdad de lo que suceda en los estados.

Luis Miguel Santibáñez, coordinador de Transparencia Electoral en la región México y Centroamérica, informó, por su parte, que habrá observadores electorales internacionales en nueve estados, incluida la Ciudad de México, donde se conformarán células de cuatro o cinco personas.