Van 12,521 casos más que en 2023

Aumentan casos de dengue 388% por nuevo serotipo

Esta derivación del virus comenzó su trasiego desde Sudamérica, señalan expertos; puede generar casos de tipo severo

Crece dengue 388% por un nuevo serotipo de Sudamérica
Crece dengue 388% por un nuevo serotipo de SudaméricaFoto: Pexels
Por:

El dengue en México aumentó casi cinco veces (388 por ciento) de enero a junio de este año, debido a la entrada de un nuevo serotipo proveniente de Sudamérica, de acuerdo con datos del Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica.

Indicadores de la Secretaría de Salud establecen que en los primeros seis meses del 2023 se registraron tres mil 221 casos de la enfermedad, mientras que en el mismo periodo del 2024, hasta el 15 de junio, fue de 15 mil 742.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica detalla que en el país hay tres tipos de dengue: sin datos de alarma, con siete mil 978 casos; con datos de alarma, siete mil 254, y el severo, con 510 casos durante el 2024.

El investigador Alejandro Sánchez Flores, representante del Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica, explicó que este aumento de casos de la enfermedad se debe a la entrada de un nuevo serotipo. Sería el tipo tres, que a su vez es un serotipo que se llama De las Américas.

Agregó que se trata de un serotipo que dentro del tipo tres, se divide en dos y son esos los que recientemente y desde el 2020 están afectando a la población; agregó que este tipo de derivación surgió en Sudamérica y desde esa región comenzó su trasiego y migración a toda América Latina, donde desde hace un año el aumento de la enfermedad es considerable.

“Este tipo de contagio viene desde Brasil y los contagios se empezaron a incrementar; esto lleva como cuatro años que ha dado origen a más casos de dengue severo”, refirió.

El problema en México, dijo, se ha agravado debido a las constantes migraciones. Indicó que el dengue viene de África y Asia, pero afirmó que, tal y como ocurrió con la pandemia de Covid-19, las cepas empiezan a mutar y la gravedad de la enfermedad en el humano va a depender del vector.

“Ahora, en menos de 24 horas, tú puedes estar tomando vuelos y si vienes con dengue, ni te enteras hasta que llegas a tu destino. Otro factor de gravidez es que el 80 por ciento de la población que se enferma de dengue es asintomática; es decir, no presenta los síntomas iniciales y esto puede retardar un diagnóstico”, aseguró el galeno.

Gráfico
Gráfico

También mencionó que los huevos del mosquito que transmite el padecimiento, en condiciones de sequía, pueden durar hasta un año contaminados, pues las condiciones climáticas favorecen su supervivencia.

“El mismo mosquito sudamericano es el mismo que contamina en México, en cada lugar es donde se desarrollan las mutaciones, y se enfrenta al sistema inmune de cada persona, y pues ya que tienes a la gente enferma, dependerá la gravedad también del cuidado; esto depende mucho de la temporada de lluvias, que es cuando más se propaga el mosco”, indicó el experto.

Señaló que la mutación de la enfermedad se da en las personas, no en el mosquito. “Cada persona es una oportunidad de mutar, a cada sistema inmune lo reta, el que lo resuelve queda libre y se puede quedar en los huevecillos”, explicó a este rotativo.

Recientemente, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó a médicos generales, personal de enfermería y pediatras sobre el aviso de riesgo sobre el uso de la vacuna tetravalente contra el dengue, Dengvaxia.

Tras detectar que este biológico fue suministrado a niños menores de nueve años, esta autoridad sanitaria comunicó que la vacuna Dengvaxia de Sanofi está indicada únicamente para población a partir de nueve años de edad cumplidos, y hasta los 45 años.

Sobre esta característica, el médico internista Samuel Ayala expuso que “el uso del inmunológico no es un factor crítico para manejar las epidemias que hoy hay de dengue; significa que lo que existe contra los brotes actuales no servirían para atenuar

la crisis”.

Samuel Ayala, egresado de la Universidad Veracruzana, puntualizó que por eso se insiste en que las estrategias para controlar el avance del dengue deben enfocarse en la prevención y control del mosquito transmisor, de la educación de la población, y fortalecer la capacidad de manejo clínico, entre otros.

El culpable de esta enfermedad infecciosa es un virus que suele utilizar un vehículo aéreo: el Aedes aegypti, mejor conocido como mosquito momia o de la fiebre amarilla; aunque la picadura de este pequeño insecto no siempre implica que la persona contrajo el virus, pero en el caso de otras, puede ser mortal, “o casi”, como dijo a La Razón Anaid González, quien estuvo de un viaje de descanso recientemente en Costa Rica y al regresar le detectaron dengue.

“Yo de inicio pensé que era Covid, porque empecé con mucha fiebre alta, dolores de cabeza y la garganta inflamada, pero ya después vino el vómito, dolor muscular y en articulaciones; hasta ese momento pensaba que seguía siendo Covid, pero después vino erupción cutánea, dolor detrás de los ojos y ya para ese entonces había salido negativa a Covid; luego me trataron por infección simple, pero yo me sentía peor, hasta que a algún médico se le ocurrió preguntarme si había viajado, si había presentado alguna picadura y sí”, relató la mujer de 41 años.

De su viaje recordó que fue partícipe de un campamento donde había varios “nichos de mosquitos” y explicó que, a pesar de que usó bloqueadores y repelentes, esto no evitó su contagio, del cual hasta el momento tiene consecuencias, aunque se encuentra en la fase de recuperación.