Día Internacional de las Viudas

Calidad de vida de mujeres viudas aún depende mucho de cómo fue su pareja, según especialista de la UNAM

La viudez en las mujeres repercute en ellas dependiendo del perfil de la pareja, pues se involucra si vivieron en una relación equilibrada, señalan expertas

Día Internacional de las Viudas, 23 de junio
Día Internacional de las Viudas, 23 de junioFoto:Freepik
Por:

“La viudez en las mujeres repercute en ellas dependiendo del perfil de la pareja”, pues se involucra si vivieron en una relación equilibrada o de subordinación en los ámbitos afectivo y económico, si había codependencia o una vinculación madura explicaron María Montero y López Lena, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

En el marco del Día Internacional de las Viudas, la doctora en psicología detalló: “Superar esa etapa compleja depende de los recursos psicológicos de la persona, es decir, del manejo que tiene de sus emociones y sentimientos y cómo los regula, de sus percepciones y creencias; de su capacidad para vincularse con los demás y de si ha tenido una consolidación social y económica”.

En el caso de mujeres con hijas o hijos en desarrollo, “se vive un doble desafío: el que significa la maternidad y enfrentarla en solitario”, comentó a propósito de la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de conmemorar este día.

“Muchas veces romantizamos la relación de pareja. Hay que entender que, en el más básico de los casos, la pareja ayuda a la reflexión; y cuando es una pareja madura ayuda a la resolución de conflictos”, subrayó.

López y Lena, quien también es terapeuta, abundó que cuando no está resuelta la condición personal de dependencia afectiva hacia la pareja fallecida, la viudez se vuelve una carga mayor que necesitará mucho de las oportunidades que tenga la mujer para darse cuenta de que necesita apoyo y analizar los recursos psicológicos, sociales y económicos con los que cuenta; pues “debe ver si tiene la capacidad de solicitar apoyo y ejercerlo, porque son procesos complejos”.

La psicóloga argumentó que cada vez existe menos el modelo tradicional de pareja, con la mujer dependiente emocional y económicamente del hombre. Se ha reducido el “pater familis”, donde él sostenía, pensaba, equilibraba y conducía a la familia. “En estudios recientes hemos comprobado que, en términos emocionales, ella es más fuerte que el varón”, señaló.

Además, resaltó que “ahora ellas, aunque estén o no en pareja, tienen otras condiciones socioculturales y mayor peso de decisión cuando cuentan con equilibrio en economía con el hombre”.

KT

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante de México y el mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.