PRD se enfila a desaparecer

Frente opositor sufre desplome de 19%; pierde 3.6 millones de votos

Entre una elección presidencial y otra se le va la quinta parte de su fuerza; en 2018 PAN, PRI y PRD fueron separados; la suma de los 3 fue: 19 millones 276 mil 409; en 2024 coaligados obtuvieron 15 millones 620 mil 726 votos; PRI, con merma de 29.5%, PAN, 8.6%, el sol azteca, 35.2%; este último tiene 1.91% de sufragios; Morena, a sólo 4 votos de la mayoría calificada en Senado que le permite reformas constitucionales; en la Cámara sí la tuvo; de Congresos locales, sólo 4 quedan en manos de la oposición: Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato y Nuevo León; Sheinbaum afianza ventaja de 2 a 1 sobre Xóchitl Gálvez; arrasa en Guanajuato y sólo pierde en Aguascalientes; Claudia obtiene 33 millones de votos y supera a AMLO: Morena también triunfa en sitios con desafíos de seguridad

Frente opositor sufre desplome de 19%; pierde 3.6 millones de votos.
Frente opositor sufre desplome de 19%; pierde 3.6 millones de votos.Foto: Cuartoscuro
Por:

En los últimos seis años, el bloque opositor perdió la quinta parte del respaldo ciudadano que tenía. Los resultados preliminares de la elección del domingo pasado advierten sobre una pérdida superior a los tres millones y medio de votos para el PAN, PRI y PRD en su conjunto, con respecto a la elección presidencial del 2018.

Pese a que en los comicios de ese año no contendieron en coalición —aunque PAN y PRD sí impulsaron una sola candidatura, la de Ricardo Anaya—, la suma de los votos obtenidos por estas tres fuerzas políticas fue de 19 millones 276 mil 409.

Pero para los comicios de este año, ya unidos en un solo bloque contra Morena y teniendo como abanderada a Xóchitl Gálvez, la cifra apenas llegó a 15 millones 620 mil 726 sufragios, de acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP, que dejó de contabilizar el 4.76 por ciento de las actas), lo que significaría una pérdida del 19 por ciento, equivalente a tres millones 655 mil 683 sufragios.

Para el PRI hay una diferencia negativa de 29.5 por ciento en comparación con la elección pasada, en la que obtuvo siete millones 677 mil 180 votos, mientras que hasta ahora lleva cinco millones 411 mil 046; es decir, perdió dos millones 266 mil 134 sufragios.

El Partido Acción Nacional, al obtener nueve millones 130 mil 979 sufragios, se va 8.6 por ciento abajo (865 mil 535 votos menos) de los nueve millones 996 mil 514 de los comicios del 2018.

De los tres, la peor parte la recibió el partido del sol azteca, cuya extinción se perfila, al no reunir el tres por ciento de la votación que por ley debe tener si desea conservar su registro a nivel nacional.

Al cierre de anoche, el PRD únicamente alcanzó un millón 078 mil 701 votos para la elección presidencial, lo que representa un marginal 1.9 por ciento y que se traduce en la pérdida de registro.

Gráfico
Gráfico

Esto representa una baja del 35.2 por ciento en el número de sufragios recibido en comparación con la elección del 2018, de la que se encuentra a 586 mil 254 votos de distancia.

Los resultados en picada cayeron como un “balde de agua fría” dentro del partido izquierdista. Perredistas consultados por La Razón sobre el hecho de que su partido estaría llegando a su fin, a 35 años de su nacimiento, no sólo enfrentan incertidumbre sobre su futuro laboral, sino también un sentimiento de tristeza.

Desde el anonimato, externaron su preocupación, pero sobre todo una “nostalgia anticipada”, como lo definieron, por sentir que un proyecto al que ven histórico, y que marcó otras pautas de hacer política en México en los años 90, hoy se encamina a su fin.

Don Celestino tiene 70 años y afirma haber sido de los “entusiasmados” por el nacimiento del PRD, con políticos como Cuauhtémoc Cárdenas, pero la historia que envolvió al instituto en años recientes lo “desencantó”, sobre todo, al haberse unido al PAN y al PRI.

“Me parece incoherente, yo nunca lo vi bien ni creo que muchos de los que nos gustaba el PRD piensen distinto. ¿Cómo te vas con el PAN? Deja tú el PAN, ¡el PRI! El PRD nació contra el priismo y las mañas que hacían… Yo pienso que si el partido ya andaba mal, al juntarse con éstos nada más terminó de irse para abajo”, dijo el hombre.

Una historia similar se cuenta entre quienes años atrás votaron por el tricolor, como Maura, ama de casa que recuerda siempre haber estado en mítines priistas, pero que vio que “no más nada cambiaba” y en el 2018 se decidió por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, respecto a quien también se dijo “insatisfecha”.

“No, pues el Presidente sí ha hecho muchas cosas bien, ya eso de los apoyos y que nos ayudan, pero sigue habiendo cosas muy mal, los medicamentos, todo eso… Esta vez voté por el señor Máynez. Dije: ‘a ver qué tal sale’, pero no salió y ni modo”.

Otro testimonio de este “desencanto” por la oposición es el de Mar, para quien esta vez fue su segunda participación en una elección presidencial, en la que el apoyo se lo dio a Claudia Sheinbaum.

4T se queda a 4 votos de lograr mayoría calificada en el Senado

El bloque de la Cuarta Transformación en la Cámara de Senadores se quedará a cuatro votos de lograr la mayoría calificada, tras las elecciones del 2 de junio. Los datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) apuntan a que Morena tendrá 18 escaños plurinominales, más los 64 de mayoría relativa y primera minoría, para hacer un total de 82.

La mayoría calificada es imprescindible para la aprobación de reformas constitucionales y se requiere el aval de dos terceras partes de ambas cámaras del Congreso (Diputados y Senadores) para concretar cualquier iniciativa de importancia superior y ésta se consigue con 86 votos en la Cámara alta.

“Con la mayoría del Congreso para Morena y para la administración que tendrá la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, permitirá, sin problema alguno, hacer cambios a la Constitución”, explicó a La Razón Joel Rojas Gutiérrez, politólogo por la UNAM y director de JOFA Consultores.

Al no conseguir esa mayoría calificada, Rojas Gutiérrez dijo que, a pesar de ser sólo cuatro votos, el bloque de la 4T deberá hacer negociaciones: “El consenso puede ser con una negociación, dependiendo del tema, ya sea con Movimiento Ciudadano, pero también puede ser con el PRI o con el PAN. Ya cuando estás a cuatro votos, creo que la negociación puede ser con cualquiera”.

Consideró que, en la 66 legislatura, podría existir un perfil negociador en el bloque morenista, empezando por el tabasqueño Adán Augusto López Hernández, exgobernador de su estado y exsecretario de Gobernación del 2021 al 2023.

“Aún no sabemos si Adán Augusto será el coordinador del grupo parlamentario de Morena, pero creo que él, en su calidad de secretario de Gobernación, fue el primero que empezó a acercarse con la oposición, cosa que no había hecho la administración (del Presidente Andrés Manuel López Obrador), u Olga Sánchez Cordero. Tiene, digamos, estilos para acercarse”, apuntó Rojas Gutiérrez.

Gráfico
Gráfico

Otros de los perfiles que posiblemente puedan negociar, sería Ignacio Mier Velazco, quien, hasta hace unos meses, era el coordinador de la bancada morenista en la Cámara de Diputados, aunque, dijo, el estilo para negociar del poblano es un poco más “rudo”.

Según el politólogo, la oposición, conformada de momento por el PAN, PRI y PRD, tendrá el reto en ambas cámaras de proponer iniciativas para sus bases y poderlas concertar con el bloque de la Cuarta Transformación, pues “la realidad, en este caso, Morena, el Partido Verde y el PT, tienen el poder como para aprobar lo que ellos quieran solos y bloquear lo que ellos quieran”.

Joel Rojas Gutiérrez explicó que, en el caso de los legisladores de representación proporcional, es decir, por este principio de elección, su selección está basada en la asignación de cargos de representación popular tomando como base el porcentaje de votos obtenidos por un partido político en una región geográfica.

El objetivo de este principio está sustentado en la protección de la expresión electoral cuantitativa de las minorías políticas y con ello garantizar su participación en la integración del órgano legislativo, según su representatividad.

Este método asigna a 32 senadores o senadoras en una lista nacional, y 200 diputados o diputadas en cinco listas regionales, las cuales fueron votadas en cinco circunscripciones plurinominales.

En el caso de la Cámara de Diputados, el bloque morenista tendrá entre 346 y 380 curules; es decir, una mayoría calificada que le permitirá acompañar los ajustes legislativos que proponga Claudia Sheinbaum Pardo, como Presidenta, para el arranque de su Gobierno.

Entre esas reformas se encuentra el Plan C, nombrado así por el bloque de la 4T, con el cual serán posibles dichas enmiendas ante esta mayoría calificada. Este plan consiste en hacer reformas al Poder Judicial y concretar la desaparición del INE, del Inai y otros órganos reguladores, entre otras propuestas.

En 27 de 31 congresos el guinda también impera

El bloque de la Cuarta Transformación pintó también de guinda el mapa de los congresos estatales, pues ganó 27 de los 31 que estuvieron en disputa este 2 de junio. La oposición, conformada principalmente por el PAN, PRI y PRD, sólo pudo alcanzar la mayoría en cuatro estados: Guanajuato, Chihuahua, Nuevo León y Aguascalientes.

Esto significa que cualquier modificación a la Constitución puede pasar fácilmente, pues requiere el respaldo de al menos 17 de las legislaturas estatales para avalar lo aprobado en ambas cámaras del Congreso.

Un ejemplo de los congresos que obtuvo o refrendó la 4T es la Ciudad de México. De acuerdo con los datos al cierre del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Electoral capitalino, Morena, PT y PVEM serán la primera fuerza, seguidos por la coalición conformada por el PAN, PRI y PRD; Movimiento Ciudadano será el tercer lugar.

Por su parte, en el Estado de México, por segunda ocasión, la coalición Sigamos Haciendo Historia, formada por Morena, PT y PVEM, sería la mayoría, al conseguir 40 diputaciones locales y las cinco restantes serán para Fuerza y Corazón por México, integrada por PAN, PRI, PRD y Nueva Alianza.

En cambio, en Guanajuato, bastión del PAN, este instituto obtuvo 11 de los 22 distritos electorales y en coalición con PRI y PRD ganaron en tres más, es decir, 14 distritos de mayoría. Morena y sus aliados sólo consiguieron ocho distritos.

La coalición Fuerza y Corazón por Nuevo León ganó 16 lugares en el Congreso estatal, seguidos por los de Movimiento Ciudadano, que sólo obtuvo seis, además de que el PVEM y Morena, cuatro.

Gráfico
Gráfico

En Chihuahua, PAN, PRI y PRD obtuvo 14 de los 22 distritos, mientras que Morena y PT, ocho. En Aguascalientes, la alianza opositora arrasó, al obtener las 18 diputaciones locales.

Los datos del PREP, al cierre, arrojaron que, en Morelos, Morena ganaría siete asientos, mientras que de la mano con sus aliados obtendría otros dos. La alianza opositora ganó 3 espacios.

En Veracruz, 29 de los 30 distritos los consiguió Morena, PT y PVEM; el restante lo consiguió la alianza opositora. Aún quedan por asignar 20 diputaciones por vía plurinominal. En Tamaulipas, al cierre del PREP, la alianza morenista consiguió 20 de los 22 escaños, mientras que el PAN, PRI y PRD sólo dos.

En Querétaro, Sigamos Haciendo Historia obtuvo ocho de los 15 distritos locales, mientras que los otros siete espacios fueron para la alianza contraria.

En Tabasco, tierra del Presidente Andrés Manuel López Obrador, Morena se declaró ganador tras adjudicarse las 21 diputaciones locales de mayoría. En el caso de Oaxaca, la mayoría también será de Morena y sus aliados, pues consiguieron las 25 diputaciones locales.

En Jalisco, el bloque morenista se llevó 13 diputaciones locales y MC cuatro, convirtiéndose en la segunda fuerza legislativa local, la alianza PAN, PRI y PRD, tres.

En Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Zacatecas, Nayarit, Durango, Sinaloa y Sonora, además de Baja California y Baja California Sur, Morena y sus partidos aliados serán la mayoría en los respectivos congresos, con base en los datos preliminares disponibles.

Voto a favor de Claudia dominó en 31 estados

En las elecciones presidenciales del domingo pasado, la única entidad en la que el voto mayoritario no fue para la candidata ganadora y virtual primera Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, es Aguascalientes. Incluso, entre las 31 entidades en las que ganó las votaciones está Guanajuato, bastión histórico del PAN.

Otro dato que arrojan los resultados de los comicios, y que se refieren al avance de género en la política electoral, es que cuatro mujeres se suman al conjunto de gobernadores de México, con lo que ya son 13, el 41 por ciento del total.

De las ocho gubernaturas estatales, más la Jefatura de Gobierno de la CDMX que estuvieron en disputa, en cuatro ganaron mujeres y en cinco los hombres.

En la configuración del nuevo mapa político, Morena ganó las elecciones en Chiapas, con Eduardo Ramírez; también en la Ciudad de México, con Clara Brugada; Morelos, Margarita González; Puebla, Alejandro Armenta; en Tabasco, Javier May; en Veracruz, Rocío Nahle, y en Yucatán, Joaquín Díaz Mena, con un total de tres mujeres que gobernarán con las siglas de ese partido.

En contraparte, la alianza entre PAN, PRI y PRD gobernará Guanajuato, con Libia Dennise García, mientras que Jalisco seguirá gobernado por Movimiento Ciudadano (MC), ahora con Pablo Lemus. Es decir, en esta contienda resultaron electas cuatro mujeres, que habrán de gobernar sus respectivas entidades.

Así, las 13 gobernadoras que ahora tendrá México son: María Teresa Jiménez Esquivel, de Aguascalientes (PAN); Marina del Pilar Ávila Olmeda, en Baja California (Morena); Layda Sansores San Román, Campeche (Morena); Indira Vizcaíno Silva, Colima (Morena); María Eugenia Campos Galván, Chihuahua (PAN); Clara Brugada Molina, Ciudad de México (Morena); Evelyn Salgado Pineda, Guerrero (Morena); Libia Dennise García Muñoz Ledo; Guanajuato (PAN); Delfina Gómez Álvarez, Estado de México (Morena); Margarita González Saravia, Morelos (Morena); María Elena Lezama Espinosa, Quintana Roo (Morena); Lorena Cuéllar Cisneros, Tlaxcala (Morena), y Rocío Nahle García, en Veracruz (Morena).

Gráfico
Gráfico

En el caso de las presidencias municipales, uno de los casos que destaca es el de Tlaxcala, donde 17 de los 60 municipios serán gobernados por mujeres de acuerdo con los resultados el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) que, aunque no son definitivos, anticipan un escenario con la mayor cantidad de alcaldesas en la historia de la entidad.

En el Estado de México también hubo un importante avance en la representación de las mujeres en los municipios.

Para la virtual ganadora de Morena a la presidencia municipal de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss, “es importante visibilizar la participación y el trabajo de las mujeres hoy en día y de cómo hemos ido tomando terreno, desde la Presidencia, las gubernaturas, las alcaldías, todas son importantes”, dijo, tras arrasar en las urnas en ese municipio mexiquense, con más del 53 por ciento de la votación.

La alcaldesa dijo que con la virtual ganadora, Claudia Sheinbaum Pardo, al frente del país, “inicia una nueva etapa en la vida democrática y, en Ecatepec, este municipio, gobernado por una mujer, se da un gran compromiso porque hay prisa por dar solución a la gente y seguir haciendo visible a las mujeres”.

En el cierre del PREP, con el 95.23 por ciento de las actas capturadas, Claudia Sheinbaum, candidata de la alianza entre Morena, PT y Partido Verde Ecologista de México (PVEM), obtiene el 59.35 por ciento de los votos (33 millones 226 mil 602), contra el 27.90 por ciento de la abanderada de PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez, al obtener 15 millones 620 mil 726 sufragios.

Abanderada de 4T afianza su ventaja de 2 a 1 sobre oposición

Al computarse 95.23 por ciento de las actas capturadas el Instituto Nacional Electoral (INE) cerró el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), que reflejó fielmente las cifras dadas a conocer por los Conteos Rápidos realizados la noche del 2 de junio y que dan como ganadora a Claudia Sheinbaum Pardo.

Al cierre del PREP, la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, integrada por Morena, PT y PVEM, obtuvo 33 millones 226 mil 602 votos (que representan 59.35 por ciento de la votación), rebasando los sufragios que logró en 2018 Andrés Manuel López Obrador.

De esta manera, mantiene su ventaja dos a uno sobre Xóchitl Gálvez Ruiz, abanderada de la coalición Fuerza y Corazón por México (FCXM), quien tiene registrados 15 millones 620 mil 726 votos, 27.9 por ciento del total.

En tanto, el candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, contabiliza cinco millones 832 mil 105 votos, 10.41 por ciento.

Las actas capturadas son 162 mil 517, de un total de 170 mil 648. Además, destacó la participación ciudadana durante el proceso electoral con 60.92 por ciento de los más de 98 millones de mexicanos inscritos en el padrón. Asimismo, se contabilizaron un millón 342 mil 710 votos nulos, y 85 mil 689 para candidaturas no registradas. Los resultados preliminares indicaron que Sheinbaum Pardo logró 91 mil 522 votos en el extranjero, mientras que a escasos números se colocó Gálvez Ruiz, con 86 mil 558 sufragios; en tanto que Álvarez Máynez recibió sólo cuatro mil 434 sufragios.

Por partidos políticos, Morena ha recibido hasta el momento 25 millones 345 mil 233 votos; PT, tres millones 571 mil 440, y PVEM, cuatro millones 309 mil 929, de los que integran la coalición Sigamos Haciendo Historia.

Gráfico
Gráfico

Mientras que de la alianza Fuerza y Corazón por México, el PAN alcanzó nueve millones 130 mil 979 votos; PRI, cinco millones 411 mil 046, y el PRD, apenas un millón 078 mil 701.

Por su parte, Movimiento Ciudadano, que fue solo en la elección presidencial, obtuvo hasta el momento cinco millones 832 mil 105 sufragios.

El voto de quienes se encuentran en prisión preventiva benefició también a la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, con 571 para Morena; Partido Verde, 37; PT, 34. A su vez, el PRI recibió 116 para su candidata Xóchitl Gálvez; PAN, 46, y PRD, 20, mientras Álvarez Máynez, de MC, recibió 102.

A partir de este miércoles iniciará el cómputo distrital en todo el país de las elecciones para Presidente, senadores, diputados federales, legisladores locales, nueve gubernaturas, presidentes municipales, síndicos y regidores.

Morena gana en zonas con retos en seguridad

La coalición Sigamos Haciendo Historia que conforman Morena, PT y PVEM se alzó con la victoria en la elección presidencial en 26 distritos electorales que estaban considerados como “focos rojos” en los comicios del 2 de junio.

De acuerdo con la revisión a los datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), la morenista arrasó en todos los distritos chiapanecos como Bochil, donde días antes se presentaron actos de violencia; ahí obtuvo 61 mil 907 votos. De hecho, triunfó en todo Chiapas.

En municipios de Guerrero, donde en los últimos días previos a los comicios se presentaron asesinatos de candidatos y otros políticos, los sufragios favorecieron en su mayoría a la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México.

En Chilapa obtuvo 95,263; seguido de Tlapa, 108,152; Ometepec, 132,731; Acapulco, donde se llegó a decir que habría un voto de castigo a la Cuarta Transformación (4T) por el tema del huracán Otis, Morena y aliados alcanzaron 113,912 sufragios; en Chilpancingo, 110,774, y Ciudad Altamirano, 122,599.

Para Michoacán, la candidata morenista también arrasó en la elección. En Apatzingán, en la región de Tierra Caliente, logró 60,807 votos, aunque en la sección 19 no se instalaron casillas por problemas de inseguridad; Jiquilpan, donde se denunció la presencia de hombres armados, la 4T obtuvo 71,552; Ciudad Hidalgo, 72,196, y Morelia, 89,125.

En Zacatecas, azotado por la violencia en los últimos meses, se llevó todos los distritos electorales federales. En Fresnillo, la ciudad más violenta de Latinoamérica, alcanzó 73,931 votos; Jerez, 88,767; Guadalupe, 88,718, y la capital, 93,111.

Gráfico
Gráfico

En Tamaulipas ganó en Nuevo Laredo, Matamoros, y los dos distritos de Reynosa; mientras que en Oaxaca hizo lo mismo en los municipios de Tlacolula, Miahuatlán y San Juan Bautista.

En Hidalgo del Parral, la abanderada de Morena-PT-PVEM ganó la elección presidencial con 43,910 votos, y uno más en Cuauhtémoc con 56,535 votos.

En San Martín Texmelucan donde está el llamado “triángulo rojo” del huachicol, también triunfó, lo mismo que en Izúcar de Matamoros, donde dos días antes de los comicios fue asesinado un candidato a regidor de Morena, Jorge Huerta.

En Izúcar, Claudia lleva la delantera en el conteo del PREP con 122,483 votos; en Texmelucan, 130,212, y Atlixco, 122,454.

En Lagos de Moreno, Jalisco, uno de los municipios en el que hace unos meses desaparecieron cinco jóvenes, llevaba la delantera por menos de 70 votos.

Previo a la elección, el sector empresarial del país puso atención en 12 estados y 17 municipios donde había riesgos de que la jornada se volviera violenta.

Entre las alcaldías como “alerta”, la Coparmex mencionó a la Cuauhtémoc e Iztapalapa en la Ciudad de México; así como los municipios de Mexicali, La Paz, Los Cabos; Matamoros, Tuxtla Gutiérrez, Celaya, Puerto Vallarta, Toluca, Carácuaro, Texmelucan, Ahome y Culiacán; Matehuala, Reynosa y Poza Rica.