Es catalogada como una de “las más crueles”

Aumento de 167% de violencia vicaria y males colaterales

Pasan de 2,865 víctimas en 2021 a 7, 670 casos en 2022; identifican hasta 50 enfermedades en quienes la padecen, entre ellas depresión y trastorno de estrés postraumático; en legislatura de la paridad, señales de misoginia; en intervenciones se refieren a “viejas”, “vedettes”...; en Diputados 77 iniciativas a dictaminar para concretar derechos pendientes; madre buscadora de Sonora señala desatención a huérfanos de desaparecidos; se complica la manutención y advierte que muchos de ellos no van a la escuela

Imparable violencia vicaria; crece 167%.
Imparable violencia vicaria; crece 167%. Foto: Especial

La violencia vicaria, que es catalogada como una de “las más crueles” porque tiene como fina dañar a la mujer a través de sus seres queridos, en específico sus hijas e hijos, fue en aumento en el último año en México.

De acuerdo con el Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria (FNCVV), en 2021 hubo dos mil 865 de mujeres víctimas en México, mientras que para 2022 se registraron siete mil 670 casos, esto es 167 por ciento más, lo que ha desatado varias enfermedades a las mujeres que, sumadas, alcanzan hasta 50, según un informe de Abogadas Violeta, que a su vez trabaja con datos de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX.

Vianey Martín del Campo, abogada penalista y miembro del colectivo feminista Abogadas Feministas, dijo que la violencia vicaria no sólo desata enfermedades físicas, sino mentales, que son poco atendidas y crean un ambiente de tensión entre madres e hijos, posteriores a la separación de la pareja, que en un punto fue un “violentador”.

“Entre los principales problemas de salud mental documentados en relación con la violencia doméstica se encuentran: depresión, degrada la integridad, provoca inseguridad, genera trastorno de estrés postraumático, ansiedad, angustia, irritabilidad y retraimiento, además de abuso o dependencia de drogas y alcohol, baja autoestima, desesperanza y sentimientos de desvalorización e inutilidad, sentimientos de incapacidad, impotencia, vergüenza y sentirse culpable por los hechos, así como trastornos del sueño, cogniciones postraumáticas, déficit en solución de problemas.

Gráfico
Gráfico

En fin, son muchos problemas que siempre van a repercutir en las infancias, por que el tipo de violentador se vuelve constante y agreden a través de los hijos; eso es básicamente violencia vicaria”, dijo.

La abogada refiere que la violencia vicaria es aquella que tiene como objetivo dañar a la mujer a través de sus seres queridos y especialmente de sus hijas e hijos.

El padre ejerce una violencia extrema contra sus hijos, llegando incluso a causarles la muerte y utilizando recursos de particular crueldad para la eliminación de los cadáveres en muchas ocasiones.

“El ánimo de causar daño a su pareja o expareja a toda costa supera cualquier afecto que pueda sentir por ellas/os. El asesinato de las hijas o hijos es la parte más visible de esta forma de violencia extrema que destruye a la mujer para siempre; pero es habitual la manipulación de hijas o hijos para que se pongan en contra de la madre o incluso la agredan. Ingrid Tapia, abogada y parte del Caso 992, es una mujer que tuvo tres hijos con un hombre que “abandonó a su familia y los despojó de sus bienes patrimoniales, cometiendo actos graves de violencia física y psicológica”.

Refiere que además de las leyes, se requiere un apoyo social enorme, ya que además de enfrentar el problema raíz, las mujeres se enfrentan a enfermedades que no pueden ser tratadas de momento, ya que muchas veces no se cuenta ni con los recursos económicos ni con el tiempo.

Avanza tipificación

En el pleno del Senado avanzó ayer un dictamen para tipificar y sancionar la violencia vicaria en México. Sin embargo, durante la votación se generaron opiniones divididas, aún entre Morena y sus aliados, sobre la definición de si la víctima es sólo una mujer o también puede ser un hombre, por lo que piden cambiar la redacción.

PRI y PAN consideraron que la violencia vicaria también puede ser ejercida a la inversa, cuando las mujeres también actúan sobre otras personas con el fin de causar un daño a su pareja.

En legislatura de paridad ven derechos pendientes

En la Legislatura de la Paridad del Congreso de la Unión, se han aprobado cambios importantes en favor de las mujeres, pero el tiempo se acaba y aún quedan varios derechos pendientes por garantizar.

El avance de éstos se ve de lejos ante discusiones del entramado político que dejan ver la añoranza de algunos legisladores por un parlamento patriarcal, en cuyo discurso imperan mensajes de misoginia y machismo, ahora considerados violencia política de género.

El 2 de febrero, el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, fue sujeto de una reprimenda por parte del bloque mayoritario, como consecuencia de las decisiones tomadas para la apertura de un nuevo periodo de sesiones.

Cuando varios le exigían la renuncia, el diputado morenista Carlos Francisco Ortiz Tejeda abogó por la permanencia del panista para ver “cómo se va destruyendo” y enunció lo siguiente, en referencia a la contienda electoral:

“(Santiago Creel) Durante este año nos va a dar muchas oportunidades (...) les da oportunidad a sus contrarios, dentro de su partido, y podemos llegar a tener de presidente al actual representante del departamento de Liliput o también podemos tener a una gran vedette que quiere participar”, dijo.

El haberse referido como vedette a las aspirantes de la oposición a la Presidencia de la República pasó casi desapercibido ante el calor de la discusión que ocupaba al pleno; sin embargo, la vicecoordinadora del PRD, Elizabeth Pérez, tomó unos minutos para denunciar lo que acababa de ocurrir.

En su discurso, la parlamentaria reclamó que en esta “Legislatura de la Paridad” no se debería permitir la reproducción de micromachismos y de estereotipos de género en boca de quienes representan a los ciudadanos, pues “de manera automática se convierte en violencia política en razón de género, haya sido contra cualquier legisladora la referencia que hizo este diputado”.

Pero este tipo de expresiones no son cuestiones de un solo partido. Durante las habituales discusiones y ruptura del orden en el Salón de Sesiones en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se han escuchado múltiples insultos y frases para manifestar el rechazo a la participación de mujeres, aun cuando en el barullo también intervienen hombres.

“P... viejas”, “Mejor se hubieran quedado en su casa”, “No, no, ya parece lavadero con éstas” son algunas de las expresiones dichas lejos del micrófono, desde las curules y los pasillos de ambas alas del espacio legislativo.

Las agresiones no han sido autoría exclusiva de los hombres. El 22 de febrero, la senadora Rocío Abreu amenazó desde su escaño con difundir un video íntimo de Lilly Téllez, lo cual fue condenado por activistas y organizaciones que le recordaron la existencia de la Ley Olimpia y reclamaron que aun en cuestiones política se recurra a violencia y no a un debate con argumentos.

A la Comisión de Igualdad de Género en San Lázaro han llegado 77 iniciativas que se encuentran en proceso de dictaminación.

De acuerdo con los reportes, la mayor parte se aboca a reforzar derechos ya establecidos, exigir vigilancia y cumplimiento de las instituciones con los recursos asignados para garantizar la paridad.

Sin embargo, a pesar de que constantemente se plantean iniciativas en favor de las mujeres, pocas de ellas exploran rubros faltantes, como la que presentó hace dos semanas la petista Ana Laura Bernal para que las mujeres accedan a un permiso laboral por menstruar y con goce de sueldo, ante los malestares de este proceso que pueden llegar a ser incapacitantes.

Activista pide visibilizar a hijos de desaparecidos

Cecilia Flores es una madre que desde hace más de siete años busca sin descanso a sus hijos. Dentro de su desesperación, ahora dirige su atención a un daño colateral que, dice, pareciera que nadie ha volteado a ver: los hijos de los desaparecidos.

“Los desaparecidos no son números que se suman todos los días; son hijos, hermanos, padres, que dejan la vida de las personas a su alrededor en pausa. Por qué no pensar en lo que deja un desaparecido.

“Hay muchas consecuencias porque deja madres, pero deja huérfanos sufriendo una necesidad diferente al desaparecer los padres”, declaró la madre buscadora de Sonora a La Razón.

Cecilia, junto con integrantes de su colectivo, busca crear una fundación para ayudar a los hijos de los desaparecidos, ya que en muchas ocasiones quedan a cargo de sus abuelos, quienes muchas veces son personas de la tercera edad, y esto complica la manutención de los menores.

“Tengo niños adoptados, aunque no son mis nietos, pero ya todos los desaparecidos son mis hijos. Tengo niños que me dicen tía abuela”, expresó.

La madre buscadora llamó a visibilizar el problema: “Son muchos factores que lamentablemente siempre tratamos de visibilizar, pero que el gobierno siempre quiere soltar”. Las circunstancias que atraviesan estas familias incluso han llevado a que los hijos de los desaparecidos participen en la búsqueda.

“Nosotros pensamos que el tema de los desaparecidos, y más que nada de los huérfanos, para el gobierno es un tema tan sensible, que piensan que si lo tocas se desmorona. Entonces, siempre tratamos de estar diciéndoles: ‘no se te olvide que tenemos este tema y que tenemos tantos huérfanos con necesidades’”.

Hasta el momento, no hay una cifra exacta de cuántos niños son afectados por esta situación; sin embargo, tomando en cuenta a los desaparecidos que hay en el país, esta cifra se calcula en miles.

Muchos de estos niños no van a la escuela por falta de recursos, comentó la activista. “Tenemos niños que no van a la escuela porque cuando estaba la pandemia no se tenía la tecnología que se necesitaba, como el Internet, los teléfonos o computadoras”, explicó Cecilia Flores.

Al respecto, Tanía Ramírez, directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), aclaró que no se les puede catalogar como huérfanos a los hijos de padres víctimas de desaparición forzada, pues existe la presunción de la vida de éstos.

Coincidió con Cecilia Flores respecto al abandono de estos niños y reveló que hasta el momento no hay cifras oficiales de cuántos menores están en esta situación.

También se refirió al impacto emocional de los menores ante tal escenario: “La aceptación obviamente más dura y más traumática está en los hijos… Sufren parte del estrés colectivo que viven las familias (...) pero también con un estrés añadido, que muchas veces, por protección, no se les dice nada y esa angustia e incertidumbre los acompaña doblemente”, dice.

Tres alcaldías concentran cuatro de cada 10 delitos contra seguridad sexual

Las alcaldías Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero se ubican a la cabeza en delitos contra la libertad y la seguridad sexual, los cuales aquejan principalmente a mujeres, adolescentes y niñas.

De acuerdo con datos de incidencia delictiva de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX), en el primer mes del año en curso, esas tres demarcaciones sumaron 316 delitos de ese tipo, lo que representa 38 por ciento de las 825 investigaciones que inició el órgano de justicia en toda la Ciudad

de México.

Se trata de las tres demarcaciones que tienen las cifras más altas en este tipo de delitos de toda la ciudad.

El primer lugar lo ocupa la alcaldía Iztapalapa, gobernada por Clara Brugada, en la que se reportaron 122 delitos de este tipo sólo en un mes; esto es, casi cuatro cada día.

En el segundo puesto se ubica la alcaldía Cuauhtémoc, encabezada por Sandra Cuevas, en la que sumaron 104 delitos en enero pasado.

Mientras que el tercer lugar lo tiene la Gustavo A. Madero, alcaldía gobernada por el morenista Francisco Chíguil, en la que hubo 90 delitos durante ese mes; esto es, 2.9 por día.

En estas tres demarcaciones, estos delitos tuvieron un incremento equivalente al 18 por ciento respecto al mismo periodo de 2022, cuando sumaron un total de 266 reportes.

Proporcionalmente, la alcaldía que presentó el aumento más importante fue Iztapalapa, en la que estos delitos crecieron 23 por ciento al comienzo de este año, respecto al año pasado, cuando hubo 99.

En segundo lugar, la alcaldía con el mayor aumento fue Cuauhtémoc, en la que hubo 16 reportes más que el año pasado, lo que implica un 18 por ciento más.

En el caso de la Gustavo A. Madero, este delito se incrementó en 13 por ciento, pues en enero de este año, se reportaron 11 delitos más que en enero de 2022.

Los datos antes mencionados contrastan con los del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en los que esas tres demarcaciones se ubicaron a la cabeza en el delito de violación durante enero pasado.

Gráfico
Gráfico

La alcaldía con más carpetas de investigación de las 16 demarcaciones de la capital fue Iztapalapa, en la que hubo 36, tres más que enel mismo mes del año previo, por lo que hubo un ligero aumento.

En la segunda posición se ubicó la Gustavo A. Madero, con 30, esto es 150 por ciento más que las investigaciones por violación abiertas en el mismo mes un año antes, en el que se registraron 12.

Y, en tercer lugar, se posicionó la Cuauhtémoc, con 24 carpetas de investigación por el delito de violación, en la que también se registró un aumento respecto a ese mes del año pasado, equivalente al 26.3 por ciento.

Ayer, legisladoras del PAN del Congreso local y la dirigencia de ese partido en la ciudad lamentaron el aumento de delitos sexuales y trata de personas en algunas alcaldías de la capital.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora mañana 8 de marzo, el dirigente del partido en la Ciudad de México, Andrés Atayde Rubiolo, señaló que “la mayoría de las mujeres chilangas siguen sin disfrutar una vida libre de violencia y sin discriminación, nada más y nada menos hablamos de la capital del país donde se había prometido un feminismo histórico”.

Por su parte, Paty Báez, secretaria general del partido, refirió que “son precisamente los gobiernos de Morena los que ocupan los primeros lugares en delitos contra mujeres”, pues señaló a las alcaldías Iztapalapa, Xochimilco, Tláhuac, Venustiano Carranza, Iztacalco y Milpa Alta, de cerrar el año pasado “con incrementos en delitos sexuales, desapariciones, feminicidios y trata de personas”.

Mientras tanto, la legisladora Gabriela Salido Magos acusó que hay un “incremento sistemático” de víctimas en todos los delitos contra las mujeres, en la capital del país, y señaló la falta de empleo y la discriminación como otros de los asuntos pendientes.

Durante un evento en el que colocaron flores blancas en el exterior de la Secretaría de la Mujer capitalina, a manera de recordatorio y homenaje para aquellas mujeres que todos los días desaparecen o son violentadas en la Ciudad de México, las diputadas pidieron a las autoridades garantizar los derechos a las mujeres capitalinas.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), al cierre del 2022, la Ciudad de México ocupó los primeros lugares en abuso sexual con 950 casos; incidentes por acoso u hostigamiento sexual, mil 581 casos; llamadas de emergencia relacionadas con violencia contra las mujeres, 79 mil 923 casos; incidentes por violación, 704 casos, y primer lugar en llamadas de emergencia por violencia familiar, con 69 mil 517.