Todo en el proceso 2023-2024

INE registra más de 500 quejas por violencia política de género

Durante el proceso electoral 2023-2024, el INE registró más de 500 quejas y denuncias en materia de violencia de género, principalmente en contra de mujeres

IECM niega postura del PAN sobre que no se atendieron denuncias durante jornada electoral.
IECM niega postura del PAN sobre que no se atendieron denuncias durante jornada electoral.Foto: Cuartoscuro.
Por:

Quinientas dos quejas o denuncias fueron las que se presentaron durante el proceso electoral 2023-2024, aseveró el informe de Quejas y Denuncias en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, presentado este jueves durante la sesión ordinaria del Instituto Nacional Electoral (INE).

Estas quejas se recibieron principalmente durante el arranque de las campañas electorales, explicó Carla Humphrey, quien presentó dicho informe. Detalló que, del total de quejas presentadas, 177 obtuvieron procedimientos especiales sancionadores, mientras que 54 quedaron registrados en los cuadernos de antecedentes; mientras que de 271 quejas o denuncias se determinó la incompetencia, lo que representa un 39.5 por ciento del total.

INE concluyó cómputos de Senadurías y Diputaciones Federales
INE concluyó cómputos de Senadurías y Diputaciones FederalesFoto:Cuartoscuro

¿Procedieron todas las quejas?

También dijo que 193 procedimientos ya están concluidos mientras que 78 aún permanecen en trámite. De igual forma, detalló que, del total de los procedimientos terminados, fueron 125 los que se resolvieron a través de sentencia firme y en 28 se decretó la presencia de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Carla Humphrey también destacó que se presentaron 24 asuntos en los que se denunció ataques a través de redes sociales, lo cual aseveró “marca una tendencia pues el 86 por ciento de los casos en los que se decretó violencia política contra las mujeres en razón de género se encuentran vinculados a ataques en redes sociales”.

La consejera subrayó que “los ataques en redes sociales y en medios de comunicación digital han sido cada vez más frecuentes y quienes han perpetrado estos ataques en su mayoría tiene la calidad de ciudadano o ciudadana, y las realizan a través de cuentas en redes sociales, incluso de manera también frecuente de forma anónima, puesto que no ha sido posible determinar quién está detrás de los perfiles que ejercen este tipo de violencia”.

Asimismo, puntualizó que, en 90 solicitudes, la medida cautelar más solicitada fue: el retiro, suspensión o eliminación de publicaciones, fotografías, videos, imágenes o comentarios realizados en redes sociales, medios de comunicación o plataformas digitales. Recalcó que esto refleja “también el aumento justamente de la presentación y de la violencia en estos medios digitales y en redes sociales”.

“La medida cautelar decretada con mayor frecuencia, fue justamente ordenar las publicaciones denunciadas en redes sociales, dado que 37 acuerdos donde se decretó su procedencia o procedencia parcial y en el 97 por ciento de los casos se determinó este tipo de medida, es decir, su retiro, lo que en algunos casos fue acompañada con otra de carácter complementario”, concluyó.