Será prioridad, indicaron

Reforma al Poder Judicial: ¿en qué consiste la iniciativa de AMLO que se votará en septiembre?

La reforma al Poder Judicial propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador tendrá prioridad en septiembre; Morena anunció que se aprobará   

En septiembre discutirán la reforma al Poder Judicial.
En septiembre discutirán la reforma al Poder Judicial.Foto: Andrés Manuel López Obrador
Por:

En el mes de septiembre, habrá una extensa agenda de reformas, de las cuales tendrá prioridad la que implica al Poder Judicial y fue propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en esas fechas seguirá siendo titular del Ejecutivo Federal.

En ese sentido, Ignacio Mier Velazco, quien es el coordinador parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, dio a conocer que de las 18 iniciativas de reformas constitucionales, será prioridad la del Poder Judicial en el con el nuevo Congreso de la Unión.

¿En qué consiste la reforma al Poder Judicial?

En la conferencia de prensa del pasado 12 de febrero, Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría de Gobernación precisó que la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación (PJF), contempla una impartición de justicia austera, que soluciones los asuntos son intereses privados y que abone a erradicar la impunidad. 

Alcalde Luján dio a conocer los objetivos que tiene la reforma al PJF, los cuales consisten en :

  • Contempla una nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con el fin de que sea eficiente, transparente y austera.
  • Con la reforma plantean nuevas reglas procesales para que no haya juicios interminables con amparos y resoluciones, además para que la justicia sea expedita.
  • Plantea la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), por lo que se dividirá en dos instituciones, buscan que se garanticen instancias de vigilancia.

  • Otro de sus puntos que han resaltado es la elección popular de ministros, jueces y magistrados, "es decir, que cuenten con legitimidad democrática a partir del voto popular".


En cuanto a la integración de la SCJN, señala la reducción del número de ministras y ministros, que pasarían de 11 a solo 9 integrantes, de igual manera, reduce el periodo  de cargo de los 15 a solo 12 años; en cuanto a las remuneraciones, se tendrían que ajustar al tope máximo que es establecido para el Presidente de la República; busca eliminar la pensión vitalicia para los actuales y futuros ministros, "se eliminan las dos Salas. La Corte sólo sesionará en Pleno y sus sesiones deberán ser públicas".

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón. 

FBPT