Importante saberlo 

RFC y CURP: Cuáles son las diferencias REALES de ambas claves de identificación

Para obtener el RFC, se debe acudir a las oficinas del Sistema de Administración Tributaria (SAT), para ello se requiere de una cita

Diferencia entre CURP Y RFC
Diferencia entre CURP Y RFCFoto: Especial
Por:

El Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y la Clave Única de Registro de Población (CURP), son elementos que sirven para la identificación de los mexicanos, ambas tienen un gran parecido, no obstante, hay algunos elementos que las diferencian, y aquí se van analizar.

Hay que empezar con el RFC diciendo que ambas claves cuentan con datos como lo es la fecha de nacimiento de la persona. Se trata de una combinación alfanumérica que se utiliza en México para personas físicas y morales que se dedican a alguna actividad económica. 

Cómo sacar el RFC

Para obtener el RFC, se debe acudir a las oficinas del Sistema de Administración Tributaria (SAT), para ello se requiere de una cita que se puede obtener a través de esta página, ahí van a pedir llevar la CURP, acta de nacimiento y una identificación oficial.

El RFC son 13 dÍgitos y se compone de las primeras 2 letras el apellido paterno, la primera del apellido materno, la primera letra del nombre, luego viene la fecha de nacimiento con dos dígitos para el día, dos para el mes y los últimos dos del año. Finalmente viene la homoclave que es asignada por la institución tributaria con el fin de evitar duplicidades. 

Qué es la CURP

Ahora bien hablemos de la CURP, que es la clave que se usa para identificar a las personas que viven en México, ya sean mexicanas o extranjeros. Se asigna al momento del nacimiento al registrarse ante el Registro Civil.

CURP para extranjeros
CURP para extranjerosFoto: Especial

Se compone de 18 dígitos que se asignan de la siguiente forma con la primera letra y vocal del primer apellido, luego viene la primera letra del segundo apellido, junto con la primera letra del nombre, viene el año de nacimiento, el mes y el. Posteriormente se coloca el sexo H y es hombre y M si es mujer, una clave del estado natal, viene la primera consonante interna del segundo apellido y la primera consonante interna del nombre, luego un número que se asigna de acuerdo al año de nacimiento si el nacimiento es de 1999 o anterior, para el 2000 en adelante se asigna una letra del alfabeto; ya por último va un número verificador para evitar duplicidades.