Las acciones de las automotrices como General Motors, Ford y Stellantis cayeron ayer tras la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles de 25 por ciento a las importaciones de automóviles; estas caídas significaron pérdidas para otras marcas como Volkswagen, BMW, Porsche, entre otras, de alrededor de 4 mil 840 millones de dólares en valor de mercado, mientras el sector en México acusa de una violación al Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Ford Motor Company también tuvo un retroceso de 3.9 por ciento, empero, tiene menor exposición a sufrir afectaciones porque menos del 10 por ciento de los vehículos que comercializa en Estados Unidos provienen de otro país, indicó JPMorgan.
A su vez, Stellantis, cuya sede está en Holanda pero tiene fábricas en América del Norte, tuvo pérdidas en sus acciones de 1.3 por ciento. Mientras que marcas japonesas que operan en el mercado de Estados Unidos como Honda y Toyota, también sufrieron contracciones de 2.7 por ciento y de 2.8 por ciento, respectivamente.

Bosanet: B2B que apuesta por México
- 2.7 millones de autos envió México a EU en 2024, según la AMIA
- 3.4 millones de autos exportó México al mundo en 2024
No obstante, Tesla fue la excepción, pues a pesar de que las unidades que comercializa en Estados Unidos utilizan autopartes que provienen de otros países, sus acciones se incrementaron 0.4 por ciento, pero la cotización aún se encuentra por debajo de 30 por ciento como al inicio de año, debido a las bajas ventas en sus principales mercados.
La caída de las acciones de las principales marcas fabricantes de vehículos se originó porque tienen distribuidas sus cadenas de suministro e instalaciones entre los tres países miembros del T-MEC, y eso significa que las autopartes y los procesos de producción frecuentemente cruzan una o más veces las fronteras durante el ensamblado.
“En última instancia, si estos aranceles se mantienen, veremos que los precios de los vehículos subirán para ayudar a compensar el costo”, explicó Joseph Spak, analista de UBS, en una nota a los inversores.
Mientras tanto, en México el sector automotriz aseguró que las tarifas a los vehículos ligeros y a las autopartes afectan a la industria automotriz de América del Norte y a la competitividad regional que se ha logrado con el T-MEC; además, las tarifas impactarán en los consumidores estadounidenses, las inversiones y los empleos de las tres naciones.
LEER MÁS: El 3 de abril se dará respuesta “integral” a los aranceles: CSP
En ese sentido, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), señalaron: “En tiempos de incertidumbre global, América del Norte debe fortalecerse, no debilitarse”.
Asimismo, sostuvieron que mantienen una estrecha comunicación con sus contrapartes estadounidenses y canadienses con el objetivo de “preservar la competitividad y la integración de la región”.
El presidente ejecutivo de la AMIA, Rogelio Garza, sostuvo que la industria mexicana aún analiza el impacto, pero “es una medida que atenta contra la integración de cadenas productivas de la región… que va en contra de lo que hemos logrado en 30 años, y estamos preocupados”; no obstante, dijo que aún hay “rendijas abiertas” luego de que hay una opción para determinar cuántas autopartes pagan o no pagan arancel y añadió que deben seguir las negociaciones.
“Hay que continuar con esta rendija y yo creo que poco a poco debemos ir destrabando y logrando mayores cosas para el sector”, señaló, aunque destacó que las tarifas son una presión para las armadoras, ya que los cálculos se harán por modelo y no por marca.
Por su parte, Gabriel Padilla Maya, director general de la INA, destacó que los aranceles violan “totalmente las reglas establecidas del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá”, y que la medida de Trump, que incluye a tres commodities, representa 30 por ciento del total de la producción y exportación que hace México a Estados Unidos, lo que asciende a 45 mil mdd.
“El impacto es significativo sobre todo para la industria automotriz, esta medida pone de manifiesto una presión en los costos de producción y en elevar los costos de la manufactura”, añadió.
En ese sentido, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) consideró que la política proteccionista de EU encarecerá el costo de los vehículos y reducirá la competitividad, además de poner en riesgo miles de empleos en la región, por lo que exhortó al Gobierno a “actuar con determinación para defender los intereses nacionales”.
Por otra parte, los gobiernos de Canadá e incluso Francia amenazaron el jueves con tomar represalias después del anuncio de un arancel del 25 por ciento sobre los vehículos importados.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó la medida de “mala para las empresas, peor para los consumidores”.
- El Dato: Sector automotriz en México apela a mantener las negociaciones con EU para tratar de reducir las afectaciones.
Los aranceles impuestos por el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, siguen generando reacciones y en su oportunidad, el nuevo primer ministro de Canadá, Mark Carney, anunció que hablará con el mandatario estadounidense en “un día o dos”, a petición de este, y señaló que su vecino ya no es un “socio confiable” dada la situación actual por las tarifas promovidas por EU.