“Riesgos están acotados”

Banca mexicana es sólida y resiliente, señala el Banxico

Ggobernadora, Victoria Rodríguez, destaca que economía continúa mostrando menos vulnerabilidades que otros países emergentes; dice que mayor preocupación es la inflación

Banxico afirma que la depreciación del peso sobre el dólar no es de preocuparse
Banxico afirma que la depreciación del peso sobre el dólar no es de preocuparseFoto: Especial.
Por:

El sistema financiero mexicano mantiene una posición sólida y de resiliencia pese a la complejidad del entorno global, que en los últimos meses se ha caracterizado por la volatilidad de los mercados financieros, la aversión al riesgo ante la posibilidad de un escalamiento de conflictos geopolíticos y la persistencia de la inflación, aseguró la gobernadora del Banco de México (Banxico)Victoria Rodríguez Ceja. 

En conferencia de prensa para dar a conocer el Reporte de Estabilidad Financiera del primer semestre de 2024, detalló que la encuesta sobre la percepción del riesgo sistémico del sector financiero mexicano mostró que entre los principales riesgos internos que se considera pueden afectar a México están, una mayor inflación a la esperada, el deterioro de las finanzas públicas, el deterioro en las perspectivas de crecimiento de la economía del país, el deterioro de la calificación crediticia soberana, y la política fiscal, financiera y económica.

Mencionó que en cuanto a los riesgos externos se identificaron cuatro: condiciones financieras globales más restrictivas, presiones a la baja de la actividad económica por conflictos geopolíticos, un entorno de mayor volatilidad en los mercados internacionales y ajustes “no anticipados” en las calificaciones crediticias para el soberano o Pemex, los cuales de materializarse, pueden afectar su estabilidad.

Gráfico
Gráfico

Sin embargo, la gobernadora Rodríguez Ceja dijo que dichos riesgos están acotados y “la capacidad de nuestro sistema financiero para absorber choques no esperados es patente”.

Explicó que lo anterior se debe a que el apalancamiento del sector financiero registró un ligero aumento y el riesgo macroeconómico mostró una reducción debido a la apreciación del tipo de cambio y a una disminución en la percepción del riesgo soberano.

Señaló que las primas de riesgo de crédito de México a nivel global, medidas por el precio del swap de incumplimiento crediticio (CDS, por sus siglas en inglés) presentaron estabilidad durante el primer semestre del año, en línea con el resto del conjunto de países emergentes.

Asimismo, dijo que “el financiamiento total del PIB aumentó en términos reales anuales durante el primer trimestre de 2024 y alcanzó un nivel del 92 por ciento del PIB, del cual 50 por ciento corresponde al sector público”.

Agregó que el sector financiero mexicano actualmente tiene una mejor solvencia, en buena medida, por un aumento en el índice de capitalización (ICAP) de los bancos; el cual de septiembre del año pasado a marzo de 2024, pasó de 19.30 a 19.49 por ciento; así como de su rentabilidad (ROA, por sus siglas en inglés). “Así, la economía mexicana en su conjunto continúa mostrando menos vulnerabilidades que el promedio de otras economías emergentes”.

KT

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante de México y el mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.