Apunta a factores “idiosincráticos”

Banxico deja tasa de referencia en 11% por depreciación del peso

Riesgo inflacionario por caída de la moneda se contrarresta con la desaceleración económica, dice; la votación fue de 4 a 1, con voto disidente del subgobernador Omar Mejía

Banco de México (Banxico)
Banco de México (Banxico)Foto: Especial.
Por:

Con cuatro votos a favor y el voto disidente de Omar Mejía Castelazo, el Banco de México (Banxico) decidió dejar sin cambios su tasa de interés referencial en un nivel de 11 por ciento, en un entorno volátil debido a “factores idiosincráticos” que generaron una depreciación del peso y con ella, un riesgo para la inflación.

En su Reunión de Política Monetaria, la Junta de Gobierno del banco central coincidió en que en los últimos meses se observó una importante volatilidad en los mercados financieros nacionales, con el peso mexicano registrando una visible depreciación que ha mejorado; sin embargo, también destacó que a inicios del segundo trimestre del 2024 prevaleció la debilidad de la actividad productiva, por lo que aseguró que “el balance de riesgos para la actividad económica se ha sesgado a la baja”.

“La Junta de Gobierno, con la presencia de todos sus miembros, decidió por mayoría mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 11.00 por ciento. Con esta decisión, la postura monetaria se mantiene restrictiva y continuará siendo conducente a la convergencia de la inflación a la meta de 3.0 por ciento en el horizonte de pronóstico”, refiere el comunicado.

Respecto a los niveles de inflación general anual, los integrantes del órgano monetario recordaron que la inflación general anual aumentó de 4.65 a 4.78 por ciento entre abril y la primera quincena de junio ante un incremento en la no subyacente, lo que generó que las expectativas de inflación general para el cierre de 2024 exhibieran un ajuste al alza, aunque anticiparon que el proceso desinflacionario continúe. 

En este sentido, explicaron que aunque la depreciación de la moneda nacional influye al alza en el pronóstico de inflación, sus efectos se ven en parte contrarrestados por los correspondientes a la mayor debilidad de la actividad económica.

De la misma manera destacaron que se sigue esperando que la inflación general converja a la meta en el cuarto trimestre del próximo año, aunque dichas estimaciones están sujetas a riesgos al alza, como una persistencia de la inflación subyacente, una mayor depreciación cambiaria, mayores presiones de costos; afectaciones climáticas y escalamiento de conflictos geopolíticos.

El Banco de México previó que los riesgos a la baja están relacionados con una actividad económica menor a la anticipada; un menor traspaso de algunas presiones de costos, así como que el efecto de la depreciación cambiaria sobre la inflación sea menor al anticipado.

De acuerdo con analistas, el comunicado del Banxico reflejó una preocupación por la depreciación de la moneda nacional, ya que ésta influye al alza en el pronóstico de inflación, por lo que el balance de riesgos para la inflación se mantiene sesgado al alza.

Gráfico
Gráfico

Los pronósticos presentados por el banco central se ajustaron al alza para el segundo y el tercer trimestre de este año, pero a la baja para el tercer trimestre del 2025. Para el último cuarto del año, continúan estimando que la inflación se ubique en 4.0 por ciento, mientras que la convergencia a la meta de 3.0 por ciento más/menos un punto porcentual se logrará hasta el último trimestre del próximo año.

El Banxico señaló que las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3.0 por ciento en el plazo previsto.

En un análisis del departamento de Estudios Económicos de Citibanamex, los economistas reafirmaron su proyección de un recorte en la tasa de referencia a partir de agosto para llevarla a un nivel del 10 por ciento al cierre de este año en concordancia con el panorama macroeconómico actual.

TIPO DE CAMBIO. Tras el anuncio del Banco de México, la moneda mexicana registró una depreciación de 0.39 por ciento, cotizando alrededor de 18.40 pesos por dólar, debido a que el comunicado del banco central envía una señal de que el riesgo inflacionario se verá contrarrestado por la desaceleración económica prevista para el país.

En un breve análisis, Grupo Financiero Banco BASE sostuvo que esta señal del organismo de Política Monetaria deja abierta la puerta a recortes de la tasa de interés en los próximos meses; es decir, antes de que finalice el año.

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.

FGR