La desaparición del cobro de tenencia en 17 de las 32 entidades federativas del país ha implicado una pérdida potencial de 79 mil 809 millones de pesos para los gobiernos estatales, presupuesto que podría emplearse en duplicar la inversión de los estados en infraestructura o en ampliar hasta 10 veces más el gasto estatal en seguridad pública, estimó México Evalúa.
La coordinadora del Programa de Gasto Público de México Evalúa, Mariana Campos, informó que el potencial recaudatorio de ingresos vehiculares, que incluye tenencia, refrendo y otros derechos, se estima en 129 mil 853 millones de pesos.
En el webinar “Ingresos vehiculares y tenencia”, detalló que, de estos recursos, se cobran unos 50 mil millones de pesos en los 15 estados que tienen vigente el cobro de tenencia, por lo que se estima que la pérdida potencial es de casi 80 mil millones de pesos.
El centro de análisis recordó que, a partir de 2012, el cobro de tenencia es determinado y recaudado exclusivamente por los gobiernos estatales.
Con el cambio de potestades (de un impuesto mixto federal-estatal a uno sólo estatal) se esperaba que las entidades se interesaran en cobrar la tenencia y eventualmente fortalecieran dicha recaudación, pero no ha sido así.
Para 2012, agregó, 26 entidades federativas tenían integrado en su legislación el impuesto sobre la tenencia, pero con el paso del tiempo algunas lo han derogado y otras lo han mantenido, aunque otorgando amplias exenciones y subsidios. Para 2019, sólo 15 estados tenían vigente el cobro de tenencia.
México Evalúa apuntó que como consecuencia la independencia fiscal de los gobiernos estatales ha avanzado de forma muy lenta en los últimos años. El promedio de ingresos propios en relación con los ingresos totales de los estados se incrementó de 8.2 por ciento en 2010 a sólo 10.6 por ciento en 2019.
Los estados han desaprovechado el impulso de un mayor parque vehicular: si bien en 19 estados el mayor número de autos empujó al alza los ingresos vehiculares, sólo en cuatro la tasa de crecimiento de la recaudación de impuestos vehiculares fue superior al crecimiento del parque vehicular: Puebla, Coahuila, Durango y Baja California Sur.
Por el contrario, en 13 estados –Ciudad de México, Jalisco, Guerrero, Quintana Roo, Yucatán, Sonora, Tlaxcala, Baja California, Morelos, Aguascalientes, Campeche, Chiapas y Guanajuato– presentaron pérdidas en su recaudación, pese a su mayor parque vehicular.
Es decir, desperdiciaron por completo el “empuje de los autos” para fortalecer su recaudación y mejorar su independencia fiscal, abundó
En suma, expuso, a pesar de que el ingreso vehicular de los estados en el agregado aumentó durante el régimen estatal, el crecimiento de tal ingreso se rezagó frente al crecimiento del parque vehicular.
Detrás de esta desaceleración se observa una caída en el cobro de tenencia de 16.9 por ciento, compensada en parte por un aumento de 163 por ciento en el refrendo y 4.8 por ciento más cobro de otros derechos vehiculares.
La organización identificó que 23 entidades federativas compensaron parte de su menor recaudación de tenencia por vehículo con más refrendo y otros derechos en distintas magnitudes: Puebla, Zacatecas, y Coahuila, lo hicieron en más del 100 por ciento; es decir, su aumento de refrendo y otros derechos superó lo perdido por menor cobro de tenencia.
Durango, Baja California Sur, Chihuahua, Hidalgo y el Estado de México compensaron más de la mitad, y Querétaro, Nuevo León, Veracruz más del 20 por ciento.
El este estudio México Evalúa demuestra que el impuesto a la tenencia es una opción para aumentar la independencia fiscal de los estados y hace un llamado a recuperar la capacidad tributaria estatal.
De lograrse una coordinación entre Federación y estados que desemboque en el restablecimiento de la tendencia, y partiendo del parque vehicular de 2019, estimó un potencial recaudatorio de ingresos vehiculares de 129 mil 853 millones de pesos, un 159 por ciento (79 mil 809 millones de pesos) adicional a lo obtenido en 2019 (de 50 mil 044 millones de pesos).
Asimismo, la independencia fiscal –el porcentaje de recursos propios de los estados frente al total que incluye las transferencias federales– aumentaría de 10.8 por ciento a 14.9 por ciento dándole a los estados mayor capacidad para atender sus retos económicos y sociales particulares, afirmó.
avc